Top 25: Best Albums of 2013

top25-final

Main image by Anwar

Finalmente, después de una temporada fuerte y larga de trabajo (lo cual es muy, muy bueno), por fin he terminado mi lista de los mejores álbumes del 2013. Pero más que decir cual álbum es mejor que otro, son aquellos que me provocaron más sensaciones, sentimientos y placer durante el año pasado y por lo tanto, los que considero personalmente los mejores y mis favoritos del 2013.

2013 fue sin duda, el año en el que descubrí y redescubrí nuevos sonidos y música de varios géneros, tanto nueva como de años atrás. Alrededor de 150 álbumes digitales fueron los que agregué a mi fonoteca de iTunes, música de los últimos 40 años, álbumes que por fin pude adquirir, discografías completas, EPs, compilaciones, mixtapes, bootlegs de conciertos, grandes clásicos, hasta lo más nuevo de los últimos días del 2013, por lo que he decidido hacer este top. En el transcurso, me hice fan de varias banda y músicos, como Violet Indiana, proyecto activo entre 2001 y 2004 del gran guitarrista y ex miembro de una de las bandas pioneras del dream pop, Cocteau Twins, Robin Guthrie y la cantante Siobhan de Maré, ex vocalista de Mono, no de la banda japonesa de post-rock, sino del dúo británico electrónico y una de las bandas más representativas del trip-hop de los noventa, quien tiene una de las voces más sexys y sensuales que haya escuchado.

2013 trajo grandes debuts, esperadísimos segundos álbumes, regresos al estudio y a los escenarios después de un largo tiempo y nuevos proyectos en colaboración y en solitario de extraordinarios músicos.

Nunca había hecho antes un top de los mejores álbumes del año, sólo dentro de mi cabeza muchas veces. Muchos discos quedaron fuera de esta lista, como lo nuevo de Depeche Mode, Darkside (el proyecto en colaboración entre Nicolas Jaar y Dave Harrington), Trentemøller, Sigur Rós, Travis, Nine Inch Nails, Noveller, Ryoji Ikeda, Frank Bretschneider, el score compuesto por Daniel Hunt (de Ladytron) & Bardi Johannsson (de Bang Gang y Lady & Bird) para el filme americano de horror W Y R, así como lo nuevo de los mexicanos Maniquí Lazer, Kobol, Shock Bukara (quienes lanzaron nuevo EP), Murcof y su colaboración con el francés Philippe Petit. Y otros que por más expectativas, dejaron mucho que desear, como el tan esperado segundo álbum del trío electrónico de Manchester, Delphic, Collections que terminó por decepcionarme por completo. O como el sobrevalorado Random Access Memories de Daft Punk que acaba de ganar recientemente el Grammy a ‘mejor álbum del año’, un álbum que tiene su parte buena, pero no del todo, no me gustó tanto, como tampoco me gustó Overgrown de James Blake que aunque haya ganado el Mercury Prize como ‘mejor álbum’, no me dejó tan fascinado como su primer álbum homónimo. Otro de los álbumes excesivamente sobrevalorados del 2013, fue el álbum debut del dúo electrónico Disclosure que en realidad es lamentable y pésimo.

En fin, sin más, les presento mi top 25 de los mejores álbumes del 2013:

EmpireOfTheSun-IceOnTheDune25. Empire of the Sun
Ice On the Dune
EMI (AU)

Lanzamiento: Junio 18

No soy muy fan de Empire of the Sun, a decir verdad, no había tenido la oportunidad de escucharlos antes, pero cuando escuché éste su segundo álbum me di cuenta de que más allá de toda esa imagen glam-pop, el dúo australiano conformado por Luke Steele y Nick Littlemore hicieron de este álbum, uno dedicado totalmente al dancefloor. Ice On the Dune es una mezcla del sonido electrónico (e imagen) de Fischerspooner, del synth-pop ochentero de Grove Armada en su etapa del álbum Black Light de 2010 (mismo en el que colaboró Nick Littlemore en los vocales en varios tracks) y hasta del «french touch» de Daft Punk y Justice con todo y esos riffs de guitarra eléctrica del vocalista principal Luke Steele, quien con una voz muy versátil nos recuerda a Fleetwood Mac y otras veces claramente a David Bowie. En general, Ice On the Dune es una buena mezcla del clasicismo del pop ochentero y de la música dance de los noventa. Un álbum que siempre me pone de buenas cada vez que lo escucho, basta con escuchar «Alive», una de las canciones más sonadas del 2013.

Ladytron-GravityTheSeducerRemixed

24. Ladytron
Gravity the Seducer (Remixed)
Nettwerk (UK)

Lanzamiento: Noviembre 29

Mientras el cuarteto de Liverpool, Ladytron, se encuentra en un descanso temporal, este año lanzaron su Gravity the Seducer (Remixed), la versión remezclada de su último trabajo de estudio, al igual como lo han hecho con sus anteriores álbumes 604 (2001), Light & Magic (2002), Witching Hour (2005) y Velocifero (2008). Lanzado originalmente en vinilo de color azul a finales de noviembre como uno de los lanzamientos del Record Store Day, la versión remezclada de su último trabajo, incluye remixes muy interesantes, en su gran mayoría por DJs totalmente desconocidos quienes remezclan en su totalidad el último álbum de estudio de la banda. Uno de los mejores es el que hace su gran amigo y colaborador, el italiano Alessandro Cortini bajo su seudónimo de SONOIO, quien se reinventó totalmente para hacer un excelente remix de «Transparent Days». Otro de los mejores remixes es «Aces High» hecho por los mismos Ladytron, quienes también le dan una vuelta de 360 grados a la pieza original. Desde technohouse hasta dubstep, hacen de este álbum, uno perfecto para amenizar cualquier fiesta. La portada estuvo nuevamente a cargo del extraordinario fotógrafo Neil Krug, mismo quien hizo todo el arte del Gravity the Seducer (2011) y de los singles que se le desprendieron.

23. Karl Bartos
Off the Record
Bureau B (DE)

Lanzamiento: Marzo 15

Después de una década de haber publicado su último álbum como solista, Communication, Karl Bartos, uno de los ex-miembros y pieza clave de la legendaria banda de música electrónica, Kraftwerk (de 1975 a 1990), regresa a los escenarios con Off the Record, el cual surgió como una recopilación de archivos olvidados que fueron nuevamente trabajados por el ex-Kraftwerk y profesor de la Universidad de Arte de Berlín, al mismo tiempo que Kraftwerk se encuentra de gira por todo el mundo con su espectáculo 3D, mismo que presentarán por primera vez en El Plaza Condesa de la Ciudad de México los días 13, 14 y 15 de marzo. ¡Imperdible! Con este álbum, Bartos  rescata 11 temas inéditos de electro pop puro plagado de sintetizadores, vocoders y algunos sonidos generados por consolas de 8 bits, que nos recuerdan inevitablemente a los clásicos de Kraftwerk y sus días dentro de la mítica banda alemana. También hay momentos en que nos recuerda a su proyecto Electric Music que formó en la década de los 90 y al ya mencionado Communication de 2003. Espero que con este regreso, Bartos se presente también pronto en nuestro país, ya que una reunión con Ralf Hütter, Florian Schneider y Wolfgang Flür suena imposible, pero se vale soñar.

Witxes-AFabricOfBeliefs

22. Witxes
A Fabric of Beliefs
Denovali (FR)

Lanzamiento: Mayo 17

El francés Maxime Vavasseur, quien bajo el nombre de Witxes (pronunciado «Witches») sorprendió con su segundo material A Fabric of Beliefs. Un excelente álbum de electrónica experimental lleno de mucha improvisación con muchos detalles minuciosos, grabado en las montañas negras francesas, cerca de Lyon, Francia, con elementos del post-rock, combinados con el ambient, el drone, fieldrecordings, la música clásica, el contemporary folk y el free jazz, que incluye a algunos músicos invitados, como Léo Dumont y Fabien Mysak en las percusiones, Nicolas Mary en el fagot, Frédéric D. Oberland y Nicolas Laferrerie (Medecine Music) en los saxofones y percusiones, Pierre-Loup Mollard en el saxofón tenor y Clément Rhétorie en la guitarra acústica en «The Strands», todo el resto, está a cargo de Witxes, quien acompañado de una guitarra eléctrica, una laptop y demás aparatos electrónicos, hace de este álbum, no sólo uno de mis favoritos de música ambient, sino uno de los mejores del año. El penúltimo tema, «The Words», es el único que incluye voz y letra, acompañado por el ambiente de un bosque y una guitarra acústica. Un álbum lleno de detalles y de paisajes sonoros, que se debe de escuchar de principio a fin.

21. Nosaj Thing
Home
Innovative Leisure (US)

Lanzamiento: Enero 22

Después de haber hecho varios remixes para bandas como Radiohead, Portishead, Philip Glass, How To Destroy Angels, Jon Hopkins, entre otros y luego de haber publicado la versión remezclada de su álbum debut de 2009 Drift, con remixes de Jon Hopkins, Dntel, Jamie xx, Daedelus, entre otros, Jason Chung, originario de Los Angeles, California, de ascendencia coreana y mejor conocido como Nosaj Thing, editó a principios del 2013 su segundo álbum Home como la continuidad de Drift, con los mismos elementos de ese IDM oscuro, de la influencia importante del hip-hop, del glitch y del ambient, pero más atmosférico que el primero, haciendo de su sonido, característico y propio. Un álbum repleto de lúcida elegancia que incluye colaboraciones con Toro y Moi en el tema «Try» y con Kazu Makino (de Blonde Redhead) quien aporta su maravillosa e inconfundible voz en el segundo track «Eclipse/Blue» (mi favorita del álbum) y quien hizo lo mismo en el oscuro tema «Come Undone» del nuevo álbum del danés Anders Trentemøller, Lost, editado también en 2013.

Emptyset-Recur

20. Emptyset
Recur
Raster-Noton (UK)

Lanzamiento: Octubre 28

Noise post-techno en su máxima expresión. Editado en mi sello alemán electrónico favorito por excelencia, Raster-Noton (la casa disquera de Alva Noto, Byetone y Frank Bretschneider), el dúo experimental de Bristol, Inglaterra, compuesto por James Ginzburg y Paul Purgas, siguen trabajando con su poderoso sonido noisepost-techno industrial, en su más reciente álbum conformado por 9 tracks concentrados en el tiempo, la estructura y la repetición. Recur es un extraordinario trabajo en donde, desde «Origin», el primer track del álbum, hasta el último, «Limit», fuese como recibir una poderosa descarga eléctrica, en donde los sonidos circulan por cada fibra del cuerpo, haciéndolo estremecer y vibrar, como lo haría con cualquier estructura solida hasta sus cimientos. Sonidos que se vuelven adictivos como una droga, queriendo que suban de intensidad más y más hasta reventar nuestras cabezas. Emptyset nos lleva a los extremos de la abstracción y del poder sonoro que seguramente se puede disfrutar mucho más durante sus presentaciones en vivo.

DanielAvery-DroneLogic

19. Daniel Avery
Drone Logic
Phantasy (UK)

Lanzamiento: Octubre 7

Drone Logic es el álbum debut del DJ y productor inglés Daniel Avery, uno de mis últimos descubrimientos. Después de haber incursionado en el rock, Avery decidió virar hacia otra dirección totalmente diferente y nos ha dado una gran sorpresa con este álbum lleno de un techno fino y potente que se acerca por momentos a los terrenos del acid house con sampleos de guitarra eléctrica y de voces que están presentes a lo largo de todo el álbum. Basta con escuchar sin pausa «Water Jump (Album Version)», «Free Floating», «Drone Logic», «These Nights Never End» y «Naive Response» (los primeros 5 tracks), las cuales están específicamente diseñadas para cualquier pista de baile, para después descansar un poco con un interludio ambiental. Luego, para seguir en trance, «Need Electric (Album Version)» y «All I Need». En la última parte del álbum, Avery refleja su lado más calmado e introspectivo, sin embargo, el último track «Knowing We’ll Be Here» que incluye vocales de Kelly Lee Owens resulta ser otra de las mejores de Drone Logic. Un álbum para disfrutar mejor en algún club underground de la ciudad.

Gesaffelstein-Aleph

18. Gesaffelstein
Aleph
Parlophone (FR)

Lanzamiento: Octubre 28

Otro de mis últimos descubrimientos. Gesaffelstein es el seudónimo del DJ y productor francés Mike Lévy, quien luego de haber lanzado varios EPs desde 2008 manteniéndose en la bruma de la escena del techno francés, por fin lanzó su álbum debut en el sello galo Bromance Records (editado también por Parlophone). El estilo de este DJ francés hace que suene por veces a un Justice con un sonido más agresivo, (basta con escuchar «Persuit», primer sencillo del álbum u «Obsesion»), a un Kraftwerk mutado en el track «Values», a un experimento de hip-hop del más comercial (irónico) en «Hellifornia» y otras veces suena a un Nosaj Thing. 14 tracks de techno fino, oscuro e industrial, temas más tranquilos adornados con el sonido de la lluvia caer, voces sampleadas y otros que simplemente hacen volar la cabeza como las mencionadas «Persuit» y «Obsesion», al igual que «Duel», «Hate Or Glory» y «Trans» hechas para destrozar cualquier pista de baile con gran elegancia. A pesar de varios años dentro de la escena del techno parisino, con Aleph, Gesaffelstein dará mucho de que hablar en este 2014.

Bonobo-TheNorthBorders

17. Bonobo
The North Borders
Ninja Tune (UK)

Lanzamiento: Marzo 21

Con más de 10 años de trayectoria, el británico Simon Green, conocido artísticamente como Bonobo, editó en marzo de 2013 su quinto álbum de estudio, The North Borders, publicado bajo el sello inglés Ninja Tune. Un álbum conformado por 13 tracks con varios featurings donde predomina el chillwave, el downtempo y el trip-hop con tintes de dubstep y witch-house que me recuerda a proyectos como Sepalcure, Holy Other y Four Tet. Este material, como ya decía, incluye voces invitadas de Grey Reverend en «First Fires», tema que abre el álbum con ciertos tintes de James Blake. En la parte sexy del álbum se encuentran las voces de las cantantes de neo-soul Erykah Badu en «Heaven For The Sinner», de Szjerdene en «Towers» y en «Transits» y de Cornelia en «Pieces», track que cierra este exquisito álbum post-orgánico en donde Green nos demuestra nuevamente su gran habilidad con las percusiones, los loops, los bajos, las guitarras y las dulces melodías ad hoc para disfrutarse en un momento de chilling’. En sus actos en vivo incluye a una banda completa que hace de estas canciones, más interesantes. Todo un deleite auditivo.

16. Redfish
Redfish
SEM (FR)

Lanzamiento: Octubre 7

Dos amigos, dos colaboradores. Redfish es el proyecto en colaboración entre Alexandre Navarro y Sasa Vojvodic (Letna), ambos fundadores del sello de ambient basado en París, SEM. Aunque ambos han publicado numerosos trabajos con sus proyectos en solitario en diversos sellos y netlabels, nunca habían colaborado en un álbum juntos, hasta ahora. Su álbum debut homónimo, es precisamente la suma creativa de estos dos excelentes productores de ambient a quienes admiro desde sus inicios. El viaje de Redfish inicia con el intro «Voyager», que contiene voces sampleadas en diferentes idiomas tomadas de la grabación de los llamados Discos de Oro que fueron enviados al espacio por la NASA en 1977, los cuales contienen saludos en 55 idiomas; dando así la bienvenida al resto del álbum en el que el dúo electrónico francés conjunta a la perfección el ambient, el drone y los clicks and cuts con guitarras sampleadas y algunos sintetizadores creando abstracciones profundas, melódicas, minimalistas y electroacústicas con sutiles beats rítmicos. El diseño de la portada estuvo a cargo como de costumbre por el diseñador gráfico alemán Markus Schäfer, en su estudio Büro Ink.

15. James Holden
The Inheritors
Border Community (UK)

Lanzamiento: Junio 24

Siete años después de su debut y después de haber presenciado ese buenísimo live set que presentó en la Décima Edición del Festival MUTEK.MX en el Foto Museo Cuatro Caminos en octubre del año pasado, me queda claro que el DJ y productor británico fundador del sello Border Community, James Holden, es uno de los músicos electrónicos más importantes de los últimos años. Con The Inheritors, Holden logra una transformación sonora total, un álbum que evoca a los genios pioneros de la electrónica experimental, un álbum como sacado de los años 60s o 70s de krautrock con toques de free jazz en «The Caterpillar’s Intervention», pero con un sonido avant-garde hecho con artefactos analógicos. Lejos de ser un álbum perfecto para la pista de baile, es más bien, uno en donde la distorsión y la deformación de sonidos psicodélicos, hacen una mezcla de múltiples texturas que se encuentran en un punto en común, una armonía retorcida. «Renata» y el tema que le da nombre al álbum, son tal vez, las piezas más apropiadas para el dancefloor, lejos de éstas, The Inheritors es un álbum experimental en donde con cada escucha se logra percibir nuevos sonidos y atmósferas.

14. Apparat
Krieg und Frieden (Music for Theatre)
Mute (DE)

Lanzamiento: Febrero 18

Krieg und Frieden (Music for Theatre) es el quinto álbum de estudio de Sascha Ring, mejor conocido como Apparat, editado en febrero del 2014 bajo el sello británico Mute Records. Krieg und Frieden está basado en la producción teatral titulada “War & Peace”, una novela original de Leo Tolstoy, cuando Sebastian Hartmann, considerado uno de los más grandes innovadores del teatro alemán contemporáneo, solicitó personalmente la participación de Sascha Ring para hacer la banda sonora de esta adaptación teatral, Ring no pudo negarse. Como lo sugiere el título del álbum entre paréntesis, es lo que este álbum ofrece, música para teatro. Todo el álbum está lleno de esa música de cámara, de clásica contemporánea que se mezcla a la perfección con el noise, el avant-garde y el IDM, bajo la batuta de Apparat que dirige la orquesta de esta obra. «Lighton» y «A Violent Sky» son los únicos temas con la voz y letra de Sascha Ring, la primera acompañado de su guitarra eléctrica, con ese sonido ya característico desde que comenzó a agregar su propia voz a sus composiciones o más claramente del sonido de su anterior trabajo The Devil’s Walk (2011) que presentó en el Teatro de la Ciudad de México a principios del 2012 como parte de las primeras actividades de la novena edición de MUTEK.MX. Aunque The Devil’s Walk sigue siendo mi álbum favorito de Apparat, Krieg und Frieden (Music for Theatre) ofrece otra faceta distinta del músico y productor alemán.

13. Goldfrapp
Tales of Us
Mute (UK)

Lanzamiento: Septiembre 6

Luego del bailable Head First del 2010, el dúo inglés de música electrónica Goldfrapp formado por Will Gregory y Alison Goldfrapp, lanzaron su sexto álbum de estudio Tales Of Us en su casa disquera de siempre Mute Records (sello fundado por Daniel Miller en 1978 que nos ha traído a grandes bandas como Depeche Mode), en el que decidieron alejarse de su synth-pop característico y virar nuevamente hacia un sonido más ambiental como lo hicieron con su álbum debut Felt Mountain del 2000 y Seventh Tree del 2008. Tales Of Us es una colección de 10 canciones de cuna llena de música de cámara y guitarras acústicas que acompañan la hermosa y arrulladora voz de Alison, remontándonos al sonido de sus inicios. Un sutil álbum lleno de melancolía, belleza, atmósferas etéreas e inspirado en la estética noir, en la obra de la novelista Patricia Highsmith y en el cine de David Lynch o Ingmar Bergman. Temas como «Jo», «Drew», «Thea» (la única con arreglos electrónicos), «Alvar» (que me recuerda a «Ash/Black Veil» y a «Your House Is My World» de Apparat incluidas en su cuarto álbum The Devil’s Walk del 2011), «Stranger» (y sus silbidos muy a lo «Lovely Head») y «Clay», son los mejores temas del álbum. Tales Of Us es un álbum difícil de digerir a la primera escucha para aquellos que aman la etapa más bailable del dúo, por otro lado, es un álbum que amarán sus fans que les gusta esa etapa más acústica e introspectiva de Goldfrapp.

12. ATOM™
HD
Raster-Noton (DE)

Lanzamiento: Marzo 18

Otro nuevo álbum que forma parte del extenso catálogo de Raster-Noton, HD del alemán Uwe Schmidt, conocido también como Atom Heart, Señor Coconut y muchos seudónimos más, quien nos presenta un extraordinario trabajo con clara y fuerte influencia de Kraftwerk y del mismo Alva Noto, quien participó en el álbum. HD con ese título que nos llena la cabeza de alta tecnología, es además un álbum frío, minimalista, directo y lleno de cierto humor, un álbum crítico y necesario para estos tiempos. Algunos tracks hacen mención a la política, otras hablan del capitalismo criticando directamente a la «cultura pop» de los últimos años y como protesta a las grandes empresas de entretenimiento, como escuchamos en «Empty» (una mis favoritas del álbum), en donde una voz robótica afirma «MP3 killed MTV» o como en «Stop (Imperialist Pop)» (otra de mis favoritas) donde otra voz de robot aclama “Gaga, Gomez, Timberlake, give us a fucking break”. El álbum cuenta además, con la colaboración del productor inglés Jamie Lidell en «I Love U (Like I Love My Drum Machine)», un track de R&B abstracto pero aún bailable en el que interviene la voz de Martin Luther King y su emblemática frase «I have a dream». Y un excelente cover al clásico «My Generation» de los ingleses de The Who, que al igual que la versión original, la tartamudez de Roger Daltrey y las guitarras eléctricas permanecen aunque de otro modo en esta magnífica versión. El álbum cierra con «Ich bin meine Maschine» con programaciones adicionales de Alva Noto. Un álbum que bien podría pasar como lo nuevo de Kraftwerk que está en camino según las declaraciones que hizo el mismo Ralf Hütter el año pasado.

Braids-FlourishPerish

11. Braids
Flourish // Perish
Arbutus (CA)

Lanzamiento: Agosto 20

Dos años después de haber publicado su álbum debut Native Speaker, el cual fue nominado para el prestigioso Polaris Music Prize en 2011 y luego de haber lanzado el EP In Kind / Amends, donde se incluyen «Amends», una versión acortada de «In Kind» y dos tracks inéditos como un adelanto de su este su segundo álbum del ahora trío canadiense de art-rock, Braids integrado por Raphaelle Standell-Preston, Austin Tufts y Taylor Smith, el cual se alejaron un poco del pop experimental e hipnótico de su primer material, cambiando algunas guitarras y baterías por beats programados y sintetizadores, creando un nuevo álbum más electrónico con un sonido mejor logrado y más introspectivo. Flourish // Perish, su tan esperado segundo álbum se presenta como la evolución natural del trip-hop de aquellas bandas de hace ya dos décadas, pero con un sonido actual. Comparados con Purity Ring o Grimes, Braids suenan mucho más oscuros y fríos con vocales suaves, llenos de diversos matices, intensidades y gran versatilidad por parte de la vocalista Raphaelle Standell-Preston, quien también forma parte del dúo electrónico (junto a Alexander Cowan) Blue Hawaii, quienes lanzaron su álbum debut Untogether el mismo año 2013. Mis favoritas son «Fruend», «December», «Hossak», la más larga e hipnótica «Together», «Amends» y la que cierra el álbum con todo y su intro de un minuto y veinte segundos de la multifacética «In Kind». Además tiene una de las mejores portadas que haya visto en mucho tiempo en un álbum, minimalista y enigmática, como su música misma.

Beacon-TheWaysWeSeparate

10. Beacon
The Ways We Separate
Ghostly International (US)

Lanzamiento: Abril 29

Luego de dos EPs, No Body de 2011 y For Now de 2012, este dúo de Brooklyn, Nueva York, debutó el año pasado con The Ways We Separate en uno de mis sellos favoritos, Ghostly International. Con un sonido que se puede comparar con el del dueto electrónico canadiense Junior Boys, el trabajo de Thomas Mullarney III y Jacob Gossett, explora una combinación de downtempo y synth-pop oscuro con bajos profundos post-dubstep, melodías pop ambientales y minimalistas, instrumentación influenciada por el R&B y vocales que me suenan a Richard File en el álbum Never, Never, Land (2003) del proyecto británico de trip-hop UNKLE, pero aún así con un estilo propio. Como sugiere el título, la portada y las letras del álbum, el vocalista Thomas Mullarney III se centra en la idea de la separación, tanto en el contexto de las relaciones cuando dos cuerpos se distancian, como en un sentido más íntimo y psicológico cuando, aún estando juntos, se sienten alejados. «Bring You Back», «Feeling’s Gone», «Between the Waves», «Drive» la mejor del álbum y una de mis canciones favoritas de todo el 2013, la instrumental «Late November» que le da paso a «Studio Audience», «Headlights» y el resto hacen de este álbum uno muy bueno de principio a fin. Además de los 10 temas del álbum, la versión digital de éste incluye una versión extendida de «Feeling’s Gone» como bonus track. Un álbum perfecto para escucharse más en casa durante una tarde lluviosa dejando entrar la brisa por la ventana, que en una pista de baile. Y que sirve como meditación sobre la oscuridad en que se basa la más intensa de las emociones humanas: el Amor. Un gran debut altamente recomendable.

9. The Postal Service
Give Up (Deluxe 10th Anniversary Edition)
Sub Pop (US)

Lanzamiento: Abril 9

Aunque este álbum originalmente fue publicado hace ya 10 años, aún en estos días sigue manteniendo su vigencia. Y es que, después del gran éxito que tuvo durante una década, marcando un «antes y un después» en la escena electrónica independiente, Jimmy Tamborello (Dntel) y Ben Gibbard (frontman de Death Cab For Cutie), decidieron lanzar una reedición masterizada de su primer y único álbum de estudio Give Up, el disco más vendido en la discográfica Sub Pop después de Bleach (1989) de Nirvana. Esta reedición incluye los 10 temas originales del álbum de 2003, más dos tracks inéditos “Turn Around” y “A Tattered Line Of String”, lados b, los excelentes covers a temas de los Flaming Lips, Phil Collins y John Lennon, la versión acústica de «Recycled Air» grabado en vivo en los estudios de la KEXP, varios remixes hechos por John Tejada, Matthew Dear, Stryrofoam entre otros y las versiones acústicas a dos clásicos de The Postal Service interpretadas por The Shins y Iron & Wine, más un booklet digital en PDF con fotografías adicionales del proyecto como archivo y con ello, uno de los regresos a los escenarios más esperados por los amantes de la indietrónica. «The District Sleeps Alone Tonight», «Such Great Heights», «Sleeping In», «Nothing Better» y «We Will Become Silhouettes» son ya clásicos que han vuelto a sonar en algunos escenarios de los festivales más grandes e importantes de Norteamérica y Europa durante su gira de reunión el año pasado a lado de las cantantes y músicos Jenny Lewis y Laura Burhenn, acompañados por el músico electrónico Baths, quien abrió varios de sus shows. En México, nos quedamos con las ganas de verlos en vivo. Y aunque la mayoría de las canciones de esta nueva edición de décimo aniversario ya se habían publicado hace 10 años, nunca las podíamos encontrar todas reunidas. Give Up, son de esos álbumes que nunca me cansaré de escuchar. Un gran clásico.

8. Nils Frahm
Spaces (Bonus Track Version)
Erased Tapes (DE)

Lanzamiento: Noviembre 18

Spaces es el nuevo álbum del músico, pianista y compositor alemán Nils Frahm, compuesto en su totalidad por piezas grabadas en vivo a lo largo de los últimos dos últimos, durante su gira de Felt (2011). En Spaces, el joven pianista acompañado de su piano de cola y de varios sintetizadores, mezcla hermosamente la música clásica moderna o neoclásica con la electrónica incluyendo algunas piezas inéditas y de improvisación con algunos temas y fragmentos de sus trabajos anteriores, en donde el público tiene un papel muy importante al escuchársele aplaudir al final de cada pieza, incluyendo esos sonidos en donde se logra escuchar gente tosiendo, el sonido de una envoltura de plástico, el crujido de una silla a mitad de una pieza (sonidos típicos de estos conciertos) como un elemento más del álbum e incluso una plática con el público, como exactamente sucedió durante su presentación en el Teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris en la novena edición del Festival MUTEK.MX en 2012 junto al colectivo visual The Joshua Light Show de Estados Unidos que cautivó a todos los que asistimos y en donde tocó la mayoría de estas piezas, pareciendo como si este álbum fuera la grabación de aquella noche inolvidable. No todo es virtuosismo, en «An Aborted Beginning», primer track que abre el álbum, un fallo técnico y un error humano deja el tema inconcluso seguido por risas del público y aplausos capturando la esencia del momento para continuar con «Says», una de las mejores piezas del álbum, donde una secuencia ondulada de sintetizador como sacada de los años 70 va in crescendo acompañada de suaves y delicadas notas de piano que maravilla e hipnotiza durante los 8 minutos de duración. La sensible y melancólica «Went Missing» es otra de las nuevas y mejores piezas de un gran álbum en vivo de música clásica contemporáneaLa versión digital incluye el bonus track de mi pieza favorita del álbum Screws (2012), «Me» en vivo y un booklet digital en PDF.

Ólafur-Arnalds-For-Now-I-Am-Winter

7. Ólafur Arnalds
For Now I Am Winter (Bonus Track Version)
Mercury Classics (IS)

Lanzamiento: Abril 2

Después de haber publicado en 2012 el EP Stare en colaboración con Nils Frahm, además de varias publicaciones en el sello Erased Tapes, colaboraciones y participaciones en la composición de bandas sonoras para algunas películas, Ólafur Arnalds, multi-instrumentista, compositor y productor originario de Reykjavík, Islandia, quien comenzó como baterista en varias bandas de hardcore/metal cuando fuera adolescente, nos ofreció en 2013 For Now I Am Winter, su tercer álbum de estudio en el que el joven compositor islandés neoclásico evoca hermosos paisajes bucólicos con suaves notas de piano, melodías melancólicas y oscuras, elementos electrónicos, arreglos sutiles de cuerdas, pasando de la música clásica a la moderna, gracias a los arreglos orquestales de Nico Muhly, la música de cámara de la Icelandic Symphony Orchestra y los vocales de Arnór Dan (miembro de la banda islandesa de art-rock Agent Fresco), quien le da esa emotividad y calidez con tintes pop a los temas «A Stutter», «Reclaim», «Old Skin», el bonus track de la versión digital «No. Other» y el que le da titulo al álbum. Las instrumentales llenas de ambient «Sudden Throw», «Brim», «Words of Amber», «Hands, Be Still», «Only the Winds» y «This Place Was a Shelter» son otras de las mejores piezas de este maravilloso álbum que me recuerda por unos momentos al segundo álbum de Telefon Tel Aviv, Map Of What Is Effortless (2004). Elementos que hacen de este álbum junto al Krieg und Frieden (Music for Theatre) de Apparat y el Spaces de Nils Frahm, otro de los mejores de música clásica moderna del 2013. La versión Bonus Track de iTunes contiene además de los 12 temas del álbum, un delicado rework de Nils Frahm a «For Now I Am Winter», un excelente remix al mismo tema por Kiasmos (el nuevo proyecto electrónico de Ólafur Arnalds en colaboración con Janus Rasmussen), «No. Other» otro tema en colaboración con Arnór Dan y un booklet digital. Un álbum perfecto para escuchar durante el Invierno.

CHVRCHES-TheBonesOfWhatYouBelieve(SpecialEdition)

6. CHVRCHES
The Bones of What You Believe (Special Edition)
Virgin (UK)

Lanzamiento: Septiembre 23

Desde Glasgow, Escocia, este trío formado en 2011 por Iain Cook, Martin Doherty y Lauren Mayberry, han sorprendido al mundo con su álbum debut lanzado en la segunda mitad de septiembre del año pasado. Considerados a sí mismos fans de Ladytron y teloneros de Depeche Mode en cuatro shows en Europa durante el Delta Machine Tour a mediados del año pasado, Chvrches (pronunciado Churches), como ya decía, sorprendieron a casi todo el mundo con su synth-pop ochentero, pero al mismo tiempo contemporáneo y moderno lleno de beats bailables, loops que corren en Ableton, sintetizadores analógicos, algunas guitarras eléctricas, líneas de bajo y algunos coros que me recuerdan al álbum debut de Delphic, Acolyte del 2010. La edición especial de The Bones of What You Believe, contiene además de los 12 grandiosos temas, cuatro bonus tracks, dos de ellos son canciones extras «Strong Hand» (una maravilla) y «Broken Bones» que para nada son sobras, dos remixes y adicionalmente, dos vídeos con las interpretaciones en vivo de «Recover» y «Lies» desde el Village Underground de Londres. Además de escuchar la tierna y dulce voz de la bella Lauren Mayberry en la mayoría de los temas, en «Under the Tide» y «You Caught the Light», su compañero Martin Doherty toma el protagonismo en los vocales, mientras la voz de Lauren es guardada en una caja de cristal. Los sencillos «The Mother We Share», «Recover», «Gun» y el último, la fantástica «Lies», al igual que todo el resto, conforman un álbum verdaderamente adictivo que será todo un clásico del indie pop. Pasé semanas escuchando repetidamente «Night Sky» y en general todo el álbum. Otro gran debut. ¡Ansío verlos en vivo!

JonHopkins-Immunity

5. Jon Hopkins
Immunity (Bonus Track Version)
Domino (UK)

Lanzamiento: Junio 4

El quinto puesto de mi top lo ocupa el DJ y productor británico Jon Hopkins con su aclamado Immunity, el cual fue nominado para el Mercury Prize 2013 como ‘mejor álbum’. Hopkins a colaborado con Brian Eno, David Holmes e incluso Coldplay y es el compositor del soundtrack del filme de ciencia ficción Monsters (2010). Con Immunity, desde el arte microscópico del álbum con impresionantes fotografías en time-lapse de crecimiento de cristales y reacciones químicas capturadas por un microscopio y editadas digitalmente por el director de arte Craig Ward y el bioquímico y fotógrafo Linden Gledhill, es una obra de arte de principio a fin, que pasa por todos los estados de animo, desde la euforia, hasta la melancolía. La primera parte del álbum, son una psicodelia de lo más intenso de Apparat, Nathan Fake y Luke Abbott, incluso de Moderat, especialmente en esos 7 minutos y 50 segundos de «Open Eye Signal», los casi 9 minutos y medio de «Collider» y en «Sun Harmonics» rozando los 12 minutos en la segunda parte del álbum. Dicha mitad del álbum, es la parte más ambient y delicada, donde se aprecia la clara influencia de Eno y de Apparat en su faceta ambient en las magnificas piezas «Abandon Window» y el último track «Immunity», donde el piano de Hopkins es el principal protagonista. «Breathe This Air» y «Form by Firelight» son el balance perfecto entre estos dos elementos bañados de glitch. Un frenético y delicado álbum que se disfruta tanto en la pista de baile, como en el lugar más tranquilo en el que podamos estar. Fino e hipnótico. Editado en varias versiones, la versión Bonus Track en iTunes, incluye cuatro remixes de «Open Eye Signal» hechos por 4 productores, entre ellos Luke Abbott y Nosaj Thing y la versión Extended se le suma el remix de «Collider» hecho por Pangaea y la extraordinaria versión de «Breathe This Air» en colaboración con Megan James de Purity Ring, además de incluir los vídeos oficiales de «Open Eye Signal» y «Breathe This Air» con Purity Ring. Fácil, uno de los mejores discos de la década.

DiamondVersion-EP1-5

4. Diamond Version
EP 1-5
Mute (DE)

Lanzamiento: Octubre 21

Otros teloneros de Depeche Mode durante algunos conciertos en Europa del Este el año pasado, fue el nuevo súper proyecto en colaboración entre Alva Noto y Byetone (las cabezas de Raster-Noton desde 1998), Diamond Version, quienes editaron el año pasado este álbum doble que recopila los 17 tracks que publicaron del 2012 al 2013 en 5 EPs en el sello inglés Mute, más un excelente remix inédito hecho por Martin L. Gore (de Depeche Mode, claro) a mi favorita «Get Yours», editado en el sello japonés p*dis un mes antes de su extraordinaria presentación debut en México (¡tan esperada por mi!), durante el Décimo Aniversario del Festival MUTEK.MX en el nuevo Foto Museo Cuatro Caminos ubicado a orillas de la Ciudad de México el pasado mes de octubre, que me dejó atónito. Después del proyecto Signal a lado de Frank Bretschneider, Carsten Nicolai (Alva Noto) y Olaf Bender (Byetone), la «versión diamante», hacen de este álbum compilatorio, un excelente trabajo de post-techno minimalista e industrial heredado de Kraftwerk con el toque personal y característico de estos dos genios germanos que por sí solos son de los más innovadores, experimentales y visionarios en la música moderna (como ya lo había mencionado en este blog recientemente), creando un sonido jodidamente poderoso y hasta bailable, gracias a la base rítmica de Byetone quien parece ser el encargado de ello con esos poderosos beats y bajos profundos que son muy reconocidos por sus últimos trabajos Death Of A Typographery (2008) y SyMeta (2011), mientras Noto, por su parte, el encargado de los sonidos glitchnoise minimalistas característicos de su extenso trabajo y del manejo de los excelentes visuales que los acompaña en sus performances en vivo. Voces masculinas y femeninas procesadas, acompañan algunos tracks, dejando en claro su sonido y al mismo tiempo su espectáculo audiovisual con la frase: «This is a message from Diamond Version». Para este año, tienen planeado lanzar un nuevo material con nuevas versiones y temas inéditos con vocalistas invitados muy especiales. Un proyecto que espero tenga mucho futuro.

3. Moderat
II (Deluxe Version)
Monkeytown (DE)

Lanzamiento: Agosto 2

Después de una larga espera, luego del lanzamiento de su álbum debut homónimo editado en 2009 en el sello BPitch Control con el que se dieron a conocer por todo el mundo, otro proyecto en colaboración, esta vez entre el dúo Modeselektor y Apparat, quienes después de lanzar sus trabajos Monkeytown (2011) y Krieg und Frieden (Music for Theatre) (2013), respectivamente, el súper proyecto Moderat con más de 10 años de historia, regresaron a la escena y a los escenarios con un segundo trabajo (esta vez sin featurings a diferencia del primer álbum) titulado simplemente II lanzado en el sello discográfico de Modeselektor, Monkeytown Records. Otro de los álbumes que ya reseñé en este blog y que no quiero repetir las mismas palabras. Simplemente, les diré que es unos de mis discos favoritos hasta la fecha y lo seguirá siendo por mucho tiempo. La dinámica entre Sebastian Szary, Gernot Bronsert y Sascha Ring hacen de este segundo LP, un balance entre el IDM, el techno y el dubstep con tintes de witch-house lleno de matices, intensidades y de melancolía y sensibilidad gracias a la voz ya característica de Sascha Ring en temas como «Bad Kingdom», «Let In The Light», «Gita», «Damage Done» y el bonus track y nuevo sencillo «Last Time» incluida en esta versión Deluxe del álbum, además del video oficial de «Bad Kingdom», que se encuentran incluidas también en una reedición limitada especial recién editado en CD doble + DVD , la Tour Edition, con material adicional, que incluye además 3 versiones de «Last Time», la versión instrumental, versión alternativa (que es igual de grandiosa como la original) y un remix hecho por Jon Hopkins (incluidas en el EP de «Last Time» recién lanzado), más una versión de «Bad Kingdom» por Robag Wruhme, una versión instrumental de «Gita» por Anstam y todos los temas del álbum en versiones instrumentales. Y un DVD con los vídeos oficiales de «Bad Kingdom», «Last Time» con su respectivo «making of» y el vídeo de «Gita» que se utilizó para la campaña #ENDviolence de la UNICEF, más dos entrevistas. Ansío por verlos en vivo otra vez en México con su nuevo show audiovisual nuevamente a cargo del colectivo visual Pfadfinderei.

Marnie - Crystal World

2. Marnie
Crystal World
Cobraside (UK)

Lanzamiento: Junio 11

Durante el receso que se dio el cuarteto de Liverpool, Ladytron, la escocesa y vocalista principal de mi banda favorita, Helen Marnie, se dio el tiempo y el espacio para escribir y grabar su álbum como solista. Grabado en las frías tierras de Reykjavík, Islandia, y producido por su compañero de banda y productor Daniel Hunt junto con el productor islandés Barði Jóhannsson y por el italiano Alessandro Cortini (Nine Inch Nails/SONOIO) quien co-produjo el tema «We Are The Sea», una de mis favoritas junto a «The Hunter» (único sencillo del álbum hasta el momento), «Hearts On Fire», «Violet Affair», «The Wind Breezes On», «Laura», «Submariner» y «Gold». Un álbum financiado en su totalidad a través de la plataforma PledgeMusic para su realización y publicación. Crystal World es otro de los álbumes que más escuché desde que salió a mediados del año pasado y el cual le dediqué una reseña más a fondo en este blog. Ganador de un premio como el ‘Álbum del Año’ en los VPME Awards y ocupando el puesto #1 en la lista de Softsynth como ‘Mejor Álbum Electrónico del 2013’, Crystal World, lo componen 10 extraordinarios temas escritos en su totalidad por la bella y talentosa Helen Marnie que abarca diversos estilos de la electrónica, desde el característico synth-pop y new wave de Ladytron (y no es para menos, ya que el álbum está hecho por la mitad de los integrantes de la banda), hasta un exquisito dream pop con la característica y hermosa voz de Helen Marnie más clara y pura que nunca. Un álbum totalmente influenciado por los diversos y bellos paisajes de Islandia y el pop clásico de los años 70 y 80, elementos que claramente se reflejan en cada uno de los temas, con líricas muy personales y narrativas envueltas por sintetizadores e instrumentos acústicos que te invitan a escuchar enseguida el álbum The Bones of What You Believe de sus compatriotas escoceses Chvrches, y viceversa. Marnie se encuentra actualmente preparando su nuevo vídeo para su nuevo sencillo, mientras esperamos a que regrese pronto al estudio de grabación con Ladytron. Mientras tanto, escuchar este álbum es un verdadero placer, literalmente.

1. Kashmir
E.A.R.
Columbia (DK)

Lanzamiento: Marzo 18

2013 fue el año de Kashmir, por lo que el puesto #1 de mi top 25 por varios motivos, es para el más reciente álbum de esta banda de rock proveniente de Copenhague, Dinamarca, quienes con un largo camino en la música, lanzaron su séptimo álbum de estudio E.A.R., siglas que significan «Eternally Amplified Restlessness». Sin duda, el álbum que más escuché durante el año pasado, desde su publicación el 18 de marzo en formato digital, junto a toda su discografía. Y es que, desde el extraordinario arte realizado por el artista italiano Marco Mazzoni y el vocalista Kasper Eistrup y además de ser su álbum más experimental, llevándonos por los terrenos del krautrock, del ambient, hasta la electrónica, desde el primer tema con el que abre el álbum «Blood Beech», pasando por las bellas «Piece Of The Sun», «Seraphina» y «This Love, This Love», las psicodélicas y más experimentales «Peace In The Heart», «Pedestals» y «Foe To Friend», las multifacéticas «Milk For The Black Hearted» y el que le da titulo al álbum, «Trench» el único track instrumental, la más bailable y electrónica del álbum «Purple Heart» y la acústica que cierra el álbum «Peace In Our Time», son los temas que hacen de este disco, mi favorito de los daneses, el cual presentaron en El Plaza Condesa en octubre del año pasado junto a sus ya clásicos de su extenso repertorio, ofreciendo uno de los mejores conciertos a los que he asistido pocos días después de haber ganado merecidamente el disco original importado y firmado por los cuatro integrantes de la banda, mediante un concurso en Facebook y el póster oficial (igualmente importado) con el extraordinario dibujo de portada hecho por Mazzoni, que me gané semanas después de su concierto a través de la misma fan page en Facebook, póster que estoy por enmarcar para colgarlo en la pared de mi cuarto. Motivos por el cual E.A.R. es mi álbum favorito del 2013. Más al respecto, en el post anterior a este. Recientemente lanzaron un tema inédito como sencillo pocos días antes de Navidad, «E.V.A.», el cual me auto-regalé ese día. *Como no se encuentra publicada ninguna canción de este álbum en SoundCloud, les dejo el vídeo oficial de «Seraphina»:

 

Veremos que nuevos sonidos nos traerá este 2014.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s