2007, México D.F., se celebra por cuarta ocasión una edición más de este festival mediático, MUTEK, celebrado desde el 2003 en la ciudad de México, con micro ediciones en Tijuana y Guadalajara y a nivel internacional en Nueva York, Valparaiso, Chile, Berlin, ha adquirido una fuerza impresionante en nuestro país donde la tecnología, el arte y la música logran mezclarse a la perfección. Esta vez me tomé un día para visitar una de las diversas presentaciones donde emerge el sonido y la cultura, MUTEK_MX POP 1, teniendo como lugar el histórico Teatro Fru Fru en el maravilloso Centro Histórico de la Ciudad de México el pasado 10 de Octubre, sin duda una excelente noche para disfrutar de grandes proyectos audio-visuales a nivel mundial.
MUTEK_POP 1
Hoy la música electrónica vive un hondo reencuentro con lo más cálido de la tradición del pop, dando lugar a impredecibles cadencias, a emociones olvidadas. El segmento MUTEK_POP reúne en esta edición a una serie de artistas que han logrado ir más allá de la frialdad anónima del tecno para crear un discurso intimo, personal, donde la voz, la melodía y la computadora portátil, nos abren a la simplicidad de un disfrute que añorábamos, y que permite sentir nuevamente la presencia de alguien detrás de las máquinas, que quiere comunicarnos algo propio, entrañable, simplemente humano.
Tour:
6.04 pm – Salida de la Ciudad de Puebla hacia México D.F.
8.05 pm – Llegada a la Ciudad de México, tomando el metro hacia Pino Suarez transbordando metro hacia Allende (Centro Histórico).
8.55 pm – Llegada al Teatro Fru Fru en donde ya había fila de gente esperando.
11.00 pm – Inicia el showcase de Songs_For_Eleonor (México) // El proyecto Songs For Eleonor se forma a finales del 2005 en la ciudad de México por Karen Ruiz y Andrés Almeida, como resultado de una extraña pero certera coincidencia que une palabra y sonido, melodía y textura, dando lugar una propuesta que fluye por el mismo y tibio río de la llamada folktrónica. Desde entonces, Ruiz y Almeida han interactuado en la búsqueda de un sonido propio, que logre forjar una voz que exprese sus más entrañables emociones de manera delicada, tersa. Este rango emocional se alimenta también de los diferentes proyectos alternos en los que ambos participan; Karen en Normal & Moodo y Almeida en Twisted Systems y su proyecto solista de tecno Almeyda, que debutó en la edición de MUTEK México en 2006.
11.44 pm – Termina el show de Songs For Eleonor para dar inicio el acto en vivo de Tujiko Noriko del sello Mego (Japón)
11.55 pm – Showcase: Tujiko_Noriko (Japón) // A diferencia de la mayoría de los artistas del sello vienés Mego, abocados al ruido y la distorsión digital, la artífice oriunda de Tokio, Tujiko Noriko, compone en cambio un pop experimental en el que la voz tiene una evocativa e importante significación, más allá de las frecuencias y astillas digitales propias de los creadores adscritos a esta disquera austriaca. Sin embargo, detrás del flujo amable que envuelve su trabajo está la disonancia y la inestabilidad estructural del sonido que caracteriza a Mego; ritmos descarnados, inusuales, ásperos, con abundantes fracturas sonoras. A ello se sobrepone una lírica que Tujiko nos murmura de forma inquietante, mucha de la cual es generada y procesada en tiempo real en sus exquisitas actuaciones. Álbumes como Shojo Toshi y Hard Ni Sasete, la colocaron a principios de esta década al frente de todo un campo de exploración para el pop, en diálogo con la experimentación digital más osada, incorporando sonidos sintéticos de juguetes para niños, moliéndolos poco a poco en su computadora portátil. Desde hace ya media década, Tujiko Noriko abría con sus álbumes un abismo de posibilidades no sólo para Mego, sino para muchas otras casas disqueras de arte, que hoy conforman una gran corriente que ha logrado llevar los valores musicales del pop a tomarse de la mano con lo más audaz de la exploración sonora, con el fin de crear sobrecogedoras historias, melodías inauditas que reptan sobre los añicos digitales de ésta generación.
1.15 am – Showcase: Circlesquare (Canadá) // Jeremy Shaw ha recorrido desde 1997 un camino lleno de lugares de paso y desviaciones, hasta llegar al día de hoy, cuando una nueva valoración y recreación del sonido post punk de los 80 hace eco mediante exquisitas propuestas discográficas, sellos y grupos. Entre los que destacan se encuentra el de éste productor de Vancouver, consentido de la disquera inglesa Output Recordings, dirigida por el visionario ideólogo neo-disco Trevor Jackson, responsable en parte de esta revaloración del sonido polimorfo generado en esa década, colateral al pop y al new wave. Su primer EP en ese sello, The Distance After editado en 99, desplegaba las atmósferas y texturas del shoegaze en diálogo con lo que luego calificarían como IDM. Sin embargo, pasaron varios años para que Shaw logrará alcanzar la visibilidad y la atención que hoy despierta dentro de esta creciente escena enganchada con el synth-pop, y no hace mucho que su más reciente álbum encabeza la promesa de gran parte de la avanzada electro-pop canadiense; Pre-Earthquake Anthem grabado en 2004, cinco años después de su primer 12”, donde se anticipaba a un sonido que hoy inunda con sus ecos el vacío de humanidad dejado por la frialdad instrumental del tecno. Al igual que grupos de ese mismo sello como Colder, Circlesquare canta historias, aprovecha el ensimismamiento individual para crear oscuras atmósferas y melodías comunes a todos los que deambulamos en el asfalto de una megalópolis. Lírica noctámbula tratada con el prodigioso arsenal digital de texturas, capas de ruido transformadas en susurros urbanos, en sentimientos que acechan como fantasmas. Canciones espectrales de un refinamiento vocal y dramático excepcional que se hace acompañar de una banda en vivo. Sin duda uno de esos pocos proyectos que se amasan, esperan su momento para asentar sus poéticas no antes ni después, sino justo en el momento en que deben.
2.46 am – Showcase: Ulrich_Schnauss (Alemania) // Movido por la necesidad que todo aficionado a la música tiene por ver en vivo a sus héroes, Ulrich Schnauss se muda en 1996 a Berlín con la finalidad de entrar en contacto con la intensa escena del spacerock y el shoegaze, la electrónica pop de arte y la vida nocturna de una megalópolis. Con sus primeras incursiones bajo los alias de View to the Future y Ethereal 77, Schnauss surcó la electrónica, del ambient al drum n’ bass, durante muchos años de un modesto pero perseverante trabajo de producción hasta llegar a su célebre Far Away Trains Passing By, álbum que muchos consideran una muestra de electrónica pop con un alto grado de personalidad, minuciosa elaboración en arreglos, texturas y desvanecimientos melódicos narcotizantes. Su siguiente incursión, A Strangely Isolated Place, coincidió con la avanzada indietrónica a inicios de la década del 2000, con un disco que puso en pleno boom del click-tecno la relevancia y posteridad de las guitarras procesadas inspiradas por Kevin Shields de My Bloody Valentine y Robin Guthrie de Cocteau Twins; influencias que hoy hacen del sonido de Schnauss uno de los más entrañables del espectro pop e indietrónico.
3.32 am – Da por conclusión una muestra de las tantas que en este año presenta uno de los festivales más importantes a nivel mundial… el MUTEK.
3.44 am – Para esta hora tomé un Taxi hacia la central de autobuses, que me tomó 10 min para llegar.
4.30 am – Salida de la ciudad de México hacia la capital de Puebla.
6.12 am – Evidentemente, llegué a la ciudad de Puebla con bastante frío, pero con una gran experiencia que ya se está volviendo costumbre cada año, espero asistir el año próximo, con más sonidos, imágenes y vídeo en tiempo real, además de fotos y vídeos, en esta ocasión tomados con mi SE K750 y subidos a mi Myspace y Youtube.
One more time, a night of music, people and digital culture in México City, yeah!!!