MUTEK.MX 2014 A/VISIONS 3 + PARA/VISIONS 1 + NOCTURNO 1: El micro festival dentro del festival.

mutekmx_2014

Llegó el Otoño y con ello, el evento más esperado del año: La décima primera edición del mejor festival de cultura digital en México, el MUTEK.MX 2014 que como cada año, nos ofrece experiencias multisensoriales durante una semana completa en celebración de sus 11 años de creatividad digital en México. A estas alturas, no hace falta mucha presentación después de 10 años de historia en el país de este festival originario de Montreal.

Del 20 al 26 de Octubre y con más de 30 actos internacionales y showcases de talento nacional, divididos en cuatro programas: PLAY, A/VISIONS, PARA/VISIONS y NOCTURNO en diferentes venues de la Ciudad de México, además de estrenos de documentales en el programa CICLO, conferencias, paneles, talleres y presentaciones especiales dentro de MUTEK_LAB, la Ciudad de México vivió la semana MUTEK, llena de actividades con todo lo relacionado con la música, la tecnología y el arte digital.

Una semana antes de arrancar dichas actividades y como el año pasado, la estación de radio universitaria Ibero 90.9 FM presentó #MUTEKsucede, cinco programas especiales de una hora dedicados al festival con invitados especiales, como Damián Romero (director general de MUTEK México) y gente del team de MUTEK.MX como Ejival (director de Static Discos), Regina Pozo (a.k.a. Puma) y Álvaro Inzúa, quienes hablaron de todo lo relacionado a las actividades de esta edición.

Por segundo año consecutivo, MUTEK.MX presentó CICLO, ciclo de documentales que fueron proyectados en el Centro de Cultura Digital presentado por el Festival Internacional de Cine IN-EDIT de Barcelona en colaboración con El Fanzine. «I Dream Of Wires», «High Tech Soul»«Beatz» y «We Are Modeselektor». Cuatro documentales que hablan sobre la historia de la música electrónica, sus raíces y sus instrumentos de creación, protagonizados por los creadores del género, siendo «We Are Modeselektor» el documental más recomendable, ya que trata sobre la historia de dos alemanes poseídos por el techno, Gernot Bronsert y Sebastian Szary de Modeselektor y Moderat.

Como en ediciones pasadas, las actividades de esta edición, se dividieron en dos partes ahora denominadas MUTEK de Día y MUTEK de Noche. Dentro de las actividades de MUTEK de Día, se realizó nuevamente en colaboración con el Centro de Cultura Digital y la red ICAS (International Cities of Advanced Sound) la plataforma MUTEK_LAB, el espacio para el intercambio, la exploración y el descubrimiento sobre los procesos creativos y de producción, de la mano de algunos de los artistas nacionales e internacionales más destacados en el medio de la música y las artes digitales, mediante conferencias, paneles, talleres y presentaciones especiales abiertas a todo público. Maotik, Nonotak, Patrik Lechner, Deadbeat, 1024 Architecture, Kangding Ray y los mexicanos Pepe Mogt y Lvis Mejía fueron algunos de los personajes que ofrecieron talleres, conferencias y presentaciones especiales en el Centro de Cultura Digital.

Por quinto año consecutivo, MUTEK.MX colaboró con el Festival Internacional Cervantino en su 42ª edición, para las primeras actividades de esta edición que comenzaron con la pieza TESSERACT/Hypercube, la nueva instalación interactiva de Pierre Schneider y François Wunschel del colectivo audiovisual francés 1024 Architecture, la cual presentaron gratuitamente previo a la semana MUTEK en la Ciudad de México, los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de Octubre en Pastitos, Guanajuato. Durante dicha colaboración, el jueves 23, la Alhóndiga de Granaditas se conmovió con una de las presentaciones estelares de esta edición: Pantha Du Prince & The Bell Laboratory. Una colaboración de techno emotivo que dialoga con el ensamble noruego de campanas.

Dentro de las actividades de MUTEK de Noche y por segunda ocasión, MUTEK.MX presentó la sección PLAY, la serie de conciertos dedicado en su mayoría, al talento nacional emergente. Sin duda, Pepe Mogt, quien ofreció una sesión de improvisación en vivo con su sintetizador análogo creado por él mismo y Schem, proyecto de Jung Sing (de Maniquí Lazer, All Leather, etc), quien presentó su EP digital Lost Form (con un sonido muy a lo Andy Stott), fueron lo mejor de PLAY. En esta ocasión, la estadounidense Laurel Halo formó parte de PLAY junto al talento femenino nacional. Por primera vez, algunos PLAY fueron transmitidos mediante un streaming en vivo desde el Foro Indie Rocks!. PLAY me parece de lo más importante de MUTEK.MX ya que abre ese espacio necesario para el nuevo y consagrado talento nacional.

En los emblemáticos programas del festival, A/VISIONS, la serie de conciertos audiovisuales contemplativos y los NOCTURNO, serie de conciertos dedicados al dancefloor, desfilaron los actos más finos de la música electrónica mundial (la mayoría por primera vez en México), quienes conformaron la mayor parte del line-up de esta edición. Los primeros A/VISIONS ocurrieron en el Domo Digital y Megapantalla IMAX del Papalote Museo del Niño con Maotik (FR) + Metametric (CA) quienes presentaron OMNIS y Patrik Lechner (AT). Luego en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con Daito Monabe + Motoi Ishibashi + Satoshi Horii + Satoru Higa + Mikiko (JP), Oneohtrix Point Never + Nate Boyce (US) y el extraordinario performance audiovisual del dúo Nonotak (JP/FR).

Este año, MUTEK.MX estrenó el programa PARA/VISIONS, enfocado únicamente al sonido sin visuales como una nueva experiencia. Otra de las sorpresas de este año, fue el lanzamiento de la app oficial del festival, una app gratuita para las plataformas iOS y Android, con la cual, pudimos crear nuestro propio itinerario de actividades y saber todos acerca de los artistas, las actividades día a día, horarios, venues, audio, noticias, venta de boletos, un feed de las redes sociales y un mapa para ubicar cada una de las locaciones. Una app muy completa.

Como cada año (desde 2006), asisto por lo menos a un día de actividades del MUTEK.MX, este año tenía contemplado ir a dos días, el viernes 24 y sábado 25, ya que para mi, fueron los dos mejores días de esta edición, pero por motivos laborales de último minuto, me fue imposible asistir a estos dos días, por lo que sólo pude asistir al quinto día de actividades, me refiero al A/VISIONS 3 + PARA/VISIONS 1 + NOCTURNO 1 que se realizó en la sede oficial del festival este año, el Foto Museo Cuatro Caminos, ubicado en la calle Ingenieros Militares 77 en la Col. Lomas de Sotelo en el Estado de México a orillas de la Ciudad de México.

Viernes 24 de Octubre, 2014. Foto Museo Cuatro Caminos, Lomas de Sotelo, Estado de México.

Después de un año, regresé al Foto Museo Cuatro Caminos que como en la edición pasada, fue sede de la conjunción de varios programas A/VISIONS 3 + PARA/VISIONS 1 + NOCTURNO 1, con los actos en vivo de Jon Hopkins (UK), Daniel Avery (UK), Mathew Jonson (CA), Roman Flügel (DE), Christian Löffler (DE), Andy Stott (UK), Planningtorock (DE), Boundary (CA), Heatsick (UK), Born In Flamez (DE), Deru + Effixx (US), Jonas Reinhardt (US), Driftmachine (DE) y System Error (MX), quienes hicieron de esa noche, un micro festival, dentro del festival. Pero este año no fueron 2 salas, sino 3 de un Foto Museo Cuatro Caminos casi terminado en su totalidad, a diferencia del año pasado en el que se encontraba aún en construcción.

Deru

Después de un gran retraso por el gran tráfico de la gran y caótica Ciudad de México, llegué al lugar cerca de las 10PM, por lo que al entrar al FM4C (luego de encontrarme en la entrada a Eduardo Limón, vocalista y guitarrista de la banda de indie rock, LeBaron), ya habían tocado Deru + Effixx, quienes presentaron «1979 A/V Document», el introspectivo y nostálgico proyecto audiovisual basado en el álbum concepto de Deru 1979, editado a mitad de este año en el sello Friends Of Friends. Seguramente la música ambient de Benjamin Wynn y los visuales provenientes del proyector de madera especialmente diseñado para la proyección de los cortos de Anthony Ciannamea, hicieron de aquella presentación en la Sala C (la sala más pequeña de las 3, ubicada en el tercer piso del Foto Museo), una gran experiencia.

Boundary

La primera sala que visité al entrar fue la Sala B, que ya se encontraba totalmente terminada, en donde Boundary en formato de trío, puso a bailar con su techno a los presentes. Ese sonido de batería en vivo le dio a su set un sonido más poderoso y orgánico. Proyecto que siendo sincero, no conocía y que después de verlos en vivo, terminó gustándome.

Christian Löffler

Al termino de Boundary y mientras entraba más gente a la sala, se empezó a sentir mucho calor, lo que me obligó a ir por una primera cerveza a la barra. Aprovechando para ver por un momento al alemán Christian Löffler en la Sala A, (la sala más grande, en donde hace un año abrió Diamond Version, proyecto de Alva Noto y Byetone). Cuya sala fue el main stage de las dos noches de MUTEK.MX en el FM4C con una escenografía mejor elaborada que la del año pasado. Una escenografía 3D a cargo de Alexis Laurence en forma de rombo con profundidad, que te adentraba a otra dimensión por medio de la música y los visuales de Baillat Cardel & fils proyectados sobre aquellas estructuras y con varias pantallas 4K cortesía de Sony colgadas del techo para una mejor visión del escenario para el público del centro y del fondo de la Sala A.

Planningtorock

Acercándose la media noche, regresé a la Sala B para ver el siguiente acto, el de Planningtorock, quien por recomendación de Ejival (quien se encontraba a lado de mi y a quien pude volver a saludar después de aquel Boiler Room México con la banda electrónica islandesa GusGus apenas una semana atrás), acto que presencié desde el comienzo. La alemana Jam Rostron ofreció un set con mucho pop, vocales y visuales. Tal vez, lo único que no fue mucho de mi agrado fue su voz, lo demás fue un buen synth-pop con percusiones electrónicas.

Roman Flügel

Cada vez se acercaba el momento que muchos anhelábamos, el momento de ver a uno de los más esperados del NOCTURNO 1 y de la noche, Jon Hopkins, en su tercera vez en México y segunda en MUTEK.MX, que aunque no lo crean, iba ser la primera vez en verlo en vivo, y es que no me podía perder a Hopkins interpretar cortes de uno de los mejores álbumes del año pasado, el extraordinario Immunity, por lo que antes de terminar Planningtorock, me dirigí hacia la Sala A en donde hace un año Diamond Version, James Holden y The Field me sumergieron en otra de las mejores experiencias audiovisuales y en la que Roman Flügel, otro alemán hacía de las suyas. Sin duda, la fiesta estaba ahí. Me colé entre la gente (como algunos) para poder estar más cerca del escenario y poder tener una mejor vista del show de Hopkins, quien comenzaba a tocar a la 1AM.

Jon Hopkins

Cuando terminó Roman Flügel la Sala A estaba hasta el tope, cuando de pronto subió al escenario el pianista y productor británico dos veces nominado al Mercury Prize, Jon Hopkins quien ha colaborado con Brian Eno, David Holmes y Coldplay, entre otros, además de haber hecho bandas sonoras para películas y remixeado a Nosaj Thing, Purity Ring, Moderat y más, quién arrancó su set con la maravillosa «Breathe This Air» con pequeños fragmentos de la voz de Megan James (de Purity Ring) que de inmediato puso todos a bailar. Después sonó «We Disappear», que no podía faltar, como tampoco podían faltar «Open Eye Signal» y la hipnótica y poderosa «Collider», esta última nos dejó a todos completamente perdidos en el tiempo y espacio. Conforme iba avanzando su set, la sala llegó a altas temperaturas haciendo sudar a todos, mientras la gente se dejaba llevar por el poderoso IDM de la vieja escuela y otros tracks más dubstep de los trabajos anteriores de Jon ‘Fucking’ Hopkins quien está por lanzar nuevo EP con nuevas versiones de su aclamado Immunity, titulado Asleep Versions. Todo un frenesí.

La prodigiosa técnica del delgado productor (muy parecida a la de Nosaj Thing), fue impecable y majestuosa, me dejó muy sorprendido. Fue un set de una hora bastante enérgico, bello y brutal. Esos bajos profundos se sentían en el pecho y retumbaban en todo el lugar. No había escuchado bajos así desde la presentación de Moderat en el Salón Covadonga en la edición de 2010 de MUTEK.MX. Al final, no fue un show audiovisual como se anunció en el cartel, pero si cubrió mis expectativas. ¡Jon Hopkins es Dios!

Andy Stott

Luego del intenso set de Hopkins que concluyó a las 2AM, la gente se movió rápidamente a la Sala B para ver a otro los más esperados de la noche, el británico Andy Stott, quien está por lanzar su nuevo álbum Faith In Strangers que saldrá el 17 de Noviembre a través del sello Modern Love y quien seguramente deleitó con su dub techno denso y espectral a los pocos que cabían en aquella sala, dejándome con las ganas de ver su set en vivo, ya que realmente fue imposible acceder a la Sala B que estaba a reventar. Ni hablar.

Mathew Jonson

Mientras reponía fuerzas en el segundo piso del FM4C, donde se hicieron algunas entrevistas y en donde se encontraba la pieza Superaré, una instalación audiovisual de Baillat Cardel & fils y después de ir por un trago a la barra, regresé a la Sala A para ver al canadiense Mathew Jonson del sello Crosstown Rebels, quien regresó a MUTEK.MX después de aquella tercera edición en 2006 para volver a hacer mover pies y cabezas con su fino techno.

Daniel Avery

Dieron las 3 de la madrugada y con ello, el turno de otro británico, Daniel Avery, otro de los productores que más ganas tenía de ver esa noche y quien tuvo el privilegio de cerrar la noche con un set de hora y media, empezando con una sesión de acid house con poderosos bajos también y el potente techno de su magnífico álbum debut Drone Logic lanzado el año pasado. Tracks como «All I Need» en una versión un poco diferente y con varios bpm por arriba de la versión original, Avery cerró con broche de oro el NOCTURNO 1 con «Need Electric» y «Drone Logic», haciendo parecer por momentos durante estas últimas, que su set había terminado, cuando en medio de aplausos y gritos Avery retomaba el ritmo, culminando su set lleno de baile a las 4:30 de la madrugada.

Por segunda vez consecutiva, utilizaron la misma mecánica del año pasado, en donde los asistentes podían ir de sala en sala para ver a sus actos preferidos y también para conocer aquellos que no conocían, parte de la finalidad del festival. Durante los trayectos de sala a sala, me encontré entre el público a Iván López (a.k.a. Soundspace), Damián Romero y la guapa Gina Jaramillo (de MUTEK.MX), el mismísimo Alain Mongeau (director general de MUTEK Montreal) a quien pude saludar como el año pasado, el canadiense Scott Monteith (a.k.a. Deadbeat) quien tocaría la noche siguiente dentro del programa A/VISIONS 4 + PARA/VISIONS 2 + NOCTURNO 2, el segundo micro festival de MUTEK.MX en el mismo lugar, a Daniel Avery antes de tocar su set y al tímido Jon Hopkins después de su set.

La noche siguiente, como decía, se realizó el A/VISIONS 4 + PARA/VISIONS 2 + NOCTURNO 2, la segunda noche de MUTEK.MX en el FM4C con una nueva escenografía y con otros 15 proyectos: Max Cooper (UK), The Bug + Flowdan (UK), Kangding Ray (FR), Deadbeat (CA), Objekt, (DE), Ben Frost (IS), Egyptrixx (CA), Pachanga Boys (MX/DE), Axel Boman (SE), Lawrence, (DE), Métrika (MX), M.E.S.H. (DE), Millie & Andrea (UK) Siete Catorce (MX), M . Geddes Gengras (US).

Una verdadera lástima no haber podido asistir a esta segunda noche. Me hubiera encantado haber visto a Max Cooper, presentando su excelente álbum debut Human editado en Marzo de este año en el sello Fields, al igual que al francés Kangding Ray de Raster-Noton en su segunda vez en MUTEK.MX, quien este año lanzó su nuevo álbum Solens Arc y al islandés Ben Frost a quien también tenía muchas ganas de ver en su presentación de su último álbum A U R O R A, uno de los mejores discos de este 2014.

Como también me hubiera encantado haber visto a Nonotak en el Teatro de la Ciudad, al mexicano Schem en el Foro Indie Rocks! y desde luego a Pantha Du Prince & The Bell Laboratory, el magnífico ensamble que se encargó de la clausura de esta edición quienes estremecieron a todo el Auditorio Blackberry el pasado domingo 26 de Octubre gracias al techno del alemán Hendrik Weber junto al sonido de 50 campanas, creando una sinfonía electrónica sumamente delicada en donde la electrónica y lo orgánico convergen en armonía.

Durante una semana, la Ciudad de México vivió una vez más, las mejores experiencias que sólo MUTEK.MX nos tiene acostumbrados a vivir. Sobre todo a las personas que adquieren su Abono de descuento SonyPass y asisten a todas y cada una de las actividades que ofrece el festival.

Lo único malo que podría decir de mi experiencia en el FM4C este año fue, primero, el sonido de las láminas vibrar en la Sala A que alteraba la música. Y segundo, me alegra mucho que cada año hay más afluencia de gente ávida de arte digital, pero esta vez, creo que se excedió la capacidad del lugar. Hubo momentos donde el lugar se saturó de gente, impidiendo el acceso a otras salas, sobre todo a la Sala B. Pero aún con esos detalles, aquella noche del viernes 24 de Octubre y como el año pasado, fue como un rave con 15 proyectos y más de 7 horas de música y baile, llevándome otra de las mejores experiencias MUTEK. Aunque también era el momento perfecto para traer el nuevo espectáculo de Moderat, ya que aún no concluyen su nueva gira hasta Diciembre en Berlín. Hubiera sido perfecto su regreso a México este año dentro de esta onceava edición de MUTEK.MX junto a su buen compinche Jon Hopkins, que sin duda alguna, fue quien se llevó la noche.

Aún así, con esta edición y después de 11 años, MUTEK.MX se ha consolidado por completo, como un festival sólido, el más completo, el mejor producido y como la plataforma más importante de música electrónica y de creatividad digital de México. [www.mutek.mx]

Por otra parte, la versión “madre” del festival, ha anunciado las fechas de su edición número 16 que se realizará del 27 al 31 de Mayo del 2015 en Montreal, mientras MUTEK.ES celebrará su 6ª edición del 4 al 7 de Marzo en Barcelona y este año, la red internacional MUTEK, se extendió a la Ciudad de Bogotá con un microMUTEK que se llevó a cabo del 16 al 18 de Octubre. [www.mutek.org]

¿Qué sorpresas nos dará MUTEK México para su edición número 12? Ya lo veremos. ¡Nos vemos en 2015!

+ vídeos @ Vimeo

Escuchando:

CI (Mute Records, 2014) de Diamond Version.

DiamondVersion-CI

«Congratulations on being a big fucking deal» recita la modelo y poeta Leslie Winer al comienzo de «This Blank Action», track que abre el nuevo álbum de la mejor dupla alemana de post-techno compuesta por Carsten Nicolai y Olaf Bender, mejor conocidos como Alva Noto y Byetone, respectivamente, quienes luego de lanzar 5 EPs y recopilarlos en un álbum de edición limitada el año pasado, el dúo alemán dueño del sello Raster-Noton, publicó después de meses de espera su álbum debut titulado CI, siglas que corresponden a Corporate Identity, un título bastante apropiado para su sonido y que pone a pensar sobre la evolución tecnológica, ideológica y humana.

El álbum lanzado desde el 2 de Junio a través del sello británico Mute Records en colaboración con Raster-Noton y está compuesto por 10 tracks de techno industrial, minimalista, elegante y poderoso ya característico de este super proyecto. Cuenta con algunas colaboraciones especiales como lo habían anunciado desde el año pasado. Además de la participación de Leslie Winer, cuentan con la voz de Kyoka (nueva artista firmada en el sello Raster-Noton) en el track «Feel The Freedom», el legendario Neil Tennant de Pet Shop Boys con quien lanzaron «Were You There» en Abril como primer adelanto de este LP y la participación de Atsuhiro Ito en una nueva versión de «Operate At Your Optimum», con quien ya habían colaborado desde el comienzo del proyecto y en algunas presentaciones en vivo con su instrumento que inventó, el Optron.

La mayoría de los tracks son inéditos, salvo tres tracks que son nuevas versiones de «Turn On Tomorrow», «Science For A Better Life» y «Make.Believe», publicados con anterioridad en sus EPs, capturando así, el aspecto de sus actos en vivo, como el que presentaron hace un año en la edición pasada de MUTEK.MX ¡Qué espectáculo! El resto de los tracks, «Access To Excellence», «Raising The Bar» y «Connecting People» son otros de los mejores tracks de este poderoso álbum lleno de voces en loopglitches y demás sonidos que emulan a maquinaria industrial y otros de la vida cotidiana (herencia clara de Kraftwerk), que hacen de CI un álbum para oídos exigentes.

El álbum fue publicado a través de Resident Advisor para ser escuchado por streaming en su totalidad durante un tiempo. Sin duda, uno de los mejores del año. ¡Muy recomendable!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s