La mañana del pasado martes 22 de mayo muchos nos despertamos con la triste noticia de la partida de uno de los más grandes músicos y productores experimentales de la música electrónica contemporánea nacional de los últimos años, Manrico Montero, quien lamentablemente falleció la tarde del lunes 21 de mayo en la Ciudad de México. Una noticia que impactó a toda la comunidad electrónica independiente mexicana e internacional. Y la mejor manera que encontré de rendirle un homenaje al gran artista sonoro mexicano fue dedicarle las siguientes palabras hablando sobre su obra y su legado y compartirlo con ustedes.
Manrico Montero Calzadíaz nació el 10 de junio de 1973 en la Ciudad de México. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, su trabajo sonoro comenzó en la década de los 90s como miembro de sellos y colectivos independientes como el Parador Análogo (que impulsó de alguna forma a otros colectivos nacionales como Nortec y Nopal Beat) e Igloo, experimentando con el drum & bass bajo el nombre de DJ Linga, para después dedicarse al arte sonoro, la música ambient y digi-acústica bajo su seudónimo de Karras o simplemente como Manrico Montero, a quien tuve el gran placer y fortuna de ver en vivo en varias ocasiones tanto en solitario, como con los ensambles interdisciplinarios, Estructuras de la Tarde y La Orquesta Silenciosa, en los festivales MUTEK México 2006 (en su tercera edición en el Teatro de la Danza, Ciudad de México) y en los extintos Interface 2005 y 2007 (primera y tercera edición en el Teatro de la Ciudad de Puebla y en el Instituto Cultural Poblano, respectivamente) y Plataforma 2006 (única edición) durante un showcase de Filtro Netlabel y Static Discos en la Explanada del Paseo de San Francisco en Puebla. Y una última vez, aunque no en vivo, sino en persona con su característico e inseparable chaleco negro y en compañía de Pepe Mogt y Rubén Tamayo (Fax), en el Pasagüero durante la quinta edición de MUTEK.MX en 2008 antes de ver el showcase del sello alemán Raster-Noton en el Casino Metropolitano.
«Noches de Verano» fue lo primero que escuché del señor Manrico Montero por allá del 2005, un track importantísimo en la carrera musical de Manrico, ya que fue el parteaguas de la evolución de su sonido que desembocó en su proyecto de dub digital y ambient, Karras. Track incluido en la compilación de remixes a cargo de diversos productores representativos de la escena de la música electrónica mexicana de toda una generación: Antena, Laptop Fans, Destreza, Fax, Don Moy, Transistor, Panoptica, Plug, Latinsizer, Tre/Molo, Bishop, Flux, y Childs. Noches de Verano + Remixes fue también el primer lanzamiento digital y tal vez el más importante de uno de los netlabels más relevantes de México, Filtro, en noviembre de 2004, mismo que quemé en CD con todo y la portada impresa a láser y a color. En febrero de 2017 fue reeditado y masterizado por el fundador de Filtro, Cristian Cárdenas (Plug) y disponible actualmente en descarga gratuita a través de Bandcamp.
De esa escena surgió Mandorla, su propio netlabel que fundó en 2005, permitiendo la expansión y crecimiento de audiencias interesadas en el ambient, la electroacústica y la improvisación sonora, publicando trabajos propios y de otros artistas sonoros de todo el mundo en un extenso catálogo entre los años 2006 a 2014. Los cuales se encuentran trabajos y aportaciones de Alexandre Navarro, Letna, Hidekazu Wakabayashi, The Green Kingdom, Yann Novak, Offthesky, Noveller, Ryuta Kawabata, Hiroki Sasajima, Mario de Vega, Arthur Henry Fork, Fax, Pepe Mogt, Israel Martinez, Wood Made Sounds, Terje Paulsen, Lezrod, y muchos más. Posiblemente muy pocos conservamos parte del catálogo digital de Mandorla, ya que actualmente no hay manera de volver a descargarlo debido a un supuesto «hackeo» que sufrieron los servidores de Manrico como lo dijo en una entrevista en vivo en Rizoma MX en septiembre de 2015.
Como Karras, Montero lanzó en marzo de 2006 el fascinante EP Fernen, siendo el segundo lanzamiento del netlabel francés de música ambient EKO, fundado por el productor Alexandre Navarro. Una extraordinaria colección de 7 tracks de paisajes bucólicos y estructuras de silencio, titulado así en honor al poeta alemán Paul Celan, el cual fue nominado en los prestigiosos Qwartz Awards (Francia) en 2007. Fernen también lo quemé en su momento en CD con la portada impresa a láser y a color, CD que aún conservo con mucha nostalgia, al igual que su formato digital original en mi computadora y en mi iPhone. Un fascinante trabajo que me sigue cautivando e influenciando de muchas formas. Ese mismo año editó su EP Full Moon Chords en Mandorla y el EP Night Breeze en el netlabel francés Rain Music.
En 2008, publicó el maravilloso Betweenness, su primer y único LP para el catálogo del ahora extinto sello francés de ambient SEM, el cual incluye grandes colaboraciones de Alexander Bruck, Maria Lipkau, Alexandre Navarro, Hidekazu Wakabayashi, Vera Ostrova, entre otros. Actualmente, no existen más copias físicas del álbum y tampoco se encuentra disponible en ninguna plataforma digital, pero afortunadamente pude conseguirlo hace un tiempo. Sin duda, otro de sus mejores trabajos registrados.
Posteriormente, en 2013 editó el álbum Correspondances en colaboración con Steven Brown y Daniel Aspuru. Luego en 2015, publicó Sisal, dedicado en su totalidad a los manglares de la costa de la península de Yucatán, México.
Afincado en Bolivia de 2009 a 2013, Manrico Montero fue también un gran investigador, explorador y amante de los insectos y aves, sus últimos trabajos los dedicó precisamente a la investigación en los campos de la biosemiótica, bioacústica y ecoacústica, documentando y estudiando las especies y ecosistemas neotropicales, desde las selvas tropicales, manglares y bosques de niebla en México, hasta la Amazonía y los Altos Andes sudamericanos.
A principios de este 2018, Manrico publicó sus últimos trabajos de investigación a través de su Bandcamp. Semiosis 001 – Ecosistemas de Bolivia Vol.1: Cerrado Andino y Semiosis 002 – Ecosistemas de Bolivia Vol.2: Llanos de Moxos, son registros de grabaciones de campo que pertenecen a una investigación más grande dedicada a la documentación de la biodiversidad desde el punto de vista de la ecología bioacústica y del paisaje sonoro, mientras Cantos y Vocalizaciones de las Aves Urbanas en la ciudad de Cochabamba, Bolivia- Vol. 1 y Cantos y Vocalizaciones de las Aves Urbanas en la ciudad de La Paz, Bolivia- Vol. 1, forman parte de un proyecto incompleto de bioacústica y ecología urbana dedicado a estudiar las aves urbanas en las ciudades de Bolivia. Proyecto que incluiría también multiples podcasts, videocasts, un proyecto documental y la publicación de un libro.
Sin duda, Manrico seguirá siendo uno de los artistas contemporáneos más importantes del país y una institución de las artes digitales y de la música electrónica y electroacústica de Latinoamérica. Está de más decir que me hubiera encantado haber presenciado su última presentación en MUTEK.MX en 2015, pero su partida fue tan repentina que jamás hubiéramos imaginado que sería su última presentación en MUTEK.MX, quienes compartieron su set completo que presentó en la edición de ese año en el Foto Museo Cuatro Caminos a través de SoundCloud, tras conocer la triste noticia de su fallecimiento.
Los días posteriores se rindieron varios homenajes, primero en el Ex Teresa Arte Actual con una sesión audiovisual/concierto a cargo de miembros de la comunidad artística, quienes presentaron una selección de su obra, así como una improvisación in memoriam, mismo que fue transmitido a través de Facebook Live. Luego en Casa del Lago, donde se presentó una de sus piezas, la cual fue desarrollada específicamente para el Espacio Sonoro, así como una selección de su material, y finalmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, se realizó una sesión de Meditatio Sonus, con un programa especial dedicado a su obra y otro concierto in memoriam.
Ya sea como Linga, Karras, Estructuras de la Tarde, La Orquesta Silenciosa o simplemente como Manrico Montero, su trabajo y obra nos seguirá marcando, iluminando e influenciando a nuevas generaciones de artistas sonoros y músicos electrónicos y experimentales, poniéndonos en contacto con la naturaleza y dejando un gran legado como uno de los grandes exponentes del paisajismo sonoro en México y maestro del arte sonoro. Sus actos en vivo fueron siempre piezas audiovisuales que transitaban por diferentes climas e intensidades. Sin duda, uno de mis principales héroes musicales.
Espero que un día, al igual que Manrico, me convierta en un ave y extienda mis alas cuando llegue la hora de partir. Buen viaje cósmico y hasta siempre querido Manrico Montero (1973-2018). [www.manricomontero.com]