Continuando con las últimas actividades del XV Aniversario del Festival Internacional de Creatividad Digital MUTEK.MX y después de haber asistido a los programas A/Visions 1 y Nocturne 1, la noche siguiente me trasladé nuevamente a la Fábrica para vivir otra de las mejores experiencias inmersivas del festival con otra larga jornada de arte digital y música electrónica que albergaron las tres salas simultáneas condicionadas al interior de la Fábrica en la segunda y más interesante noche de los Nocturne de este año, el Nocturne 2.
Esta vez, los encargados de llevarnos por universos infinitos fueron Robin Fox (AU), Nathan Fake (UK), Nonotak (FR/JP), Actress (UK), Avalon Emerson (US), DJ Tennis (IT) e Interspecifics (MX) en la Sala A; Atom™ (DE), Robert Lippok (DE), JB Dunckel & Jacques Perconte (FR), Freeka Tet (FR), Edna King (CA), Cirrina Lab & Isaac Soto (MX) y LAO (MX) en la Sala B; y Rainforest Spiritual Enslavement (US), Myriam Bleau (CA), Varg (SE), Camille Mandoki & Sissel Wincent (MX/SE), Debit (MX), Nueve Vidas & Rimiyoho (MX), Damien Dubrovnik (DK) y Daniel Arp (MX) en la Sala C, complementado con las intervenciones e instalaciones de Craig Dorety (US), Mark Pritchard & Jonathan Zawada (UK/AU), Ben Kreukniet & Vincent De Belleval (NL/CA), Martin Levêque (FR), INTUS (MX), Paolo Montiel (MX) y Quarso (MX) por segunda noche consecutiva.
Sábado 24 de Noviembre, 2018. Fábrica, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México.
Después de haber descansado en el mismo hotel en la Condesa como el año pasado, y luego de haber recargado baterías (literalmente), me trasladé a pie por la tarde al Parque España (frente al Hotel Condesa) para tomar uno de los minivan del transporte oficial del festival operado por Live Tours, para partir hacia Fábrica en punto de las 6PM.
Llegando a nuestro destino a las 7 de la noche, nos encontramos nuevamente al interior de la Fábrica con la instalación del artista francés Martin Levêque y luego con una gran pantalla de LEDs como fondo del gran escenario de la Sala A, prometiendo presentaciones totalmente audiovisuales para esta segunda noche. Y mientras se acercaba la hora de inicio de las presentaciones, me dispuse a explorar de lleno las instalaciones de los otros artistas expositores. La primera en explorar detalladamente fue la otra intervención por el estudio multimedia mexicano Quarso en colaboración con Adidas, que consistía en un piso lleno de focos LEDs que invitaba a cualquiera a sobreponerse, mientras observábamos unos tubos de luz neón que flotaban sobre nosotros.
Otra de las instalaciones que pude explorar detalladamente fue la del estudio interactivo mexicano INTUS, presentando Tycho Magnetic Anomaly II, una instalación interactiva basada en el estudio del espacio exterior y su relación con el ser humano y, a su vez, rindiendo homenaje al escritor Arthur C. Clark al inspirarse en la novela 2001: A space odyssey y el fuerte simbolismo del monolito. Una instalación que se vive como un portal para explorar la superficie lunar y la anomalía magnética detectada en uno de sus cráteres, cuya exacta proporción nos indica que podría ser obra de una inteligencia superior no-humana. Ahí mismo me encontré a Jean-Benoît Dunckel (del famoso dúo francés Air), quien más tarde se presentaría a lado de Jacques Perconte.
Más adelante, en otra pequeña sala se encontraba la instalación de Craig Dorety, llamada The Chamber of Cerebral Geometry, diseñada para provocar intensas alucinaciones dentro de la mente de cada espectador, a partir de la manipulación de luces estroboscópicas que abruman al cerebro humano. Por medio de una pequeña caja de controles me dispuse a controlar por un momento la frecuencia y velocidad en el cambio de colores dentro de esta cámara de geometría cerebral, forzando al cerebro para proyectar interpretaciones dentro de su campo visual. Estas alucinaciones viven sólo en la mirada de cada espectador, generando una experiencia única para cada individuo que tuvo la oportunidad de ser partícipe de esta excelente instalación.
Minutos después de las 8PM me trasladé a la Sala B para ver el proyecto colaborativo mexicano entre la bióloga y artista visual Inés Gutierrez aka Cirrina Lab y el productor Isaac Soto, quienes presentaron Bilingüe. Un performance audiovisual en el que Cirrina Lab toma imágenes de microorganismos vivos para modificarlos y transformarlos en arte visual, complementando la música downtempo y ambient a lo Nils Frahm de Isaac Soto. [www.vimeo.com/cirrinalab] [www.soundcloud.com/isaacsoto]
Mientras, en la Sala A, el colectivo interdisciplinario Interspecifics conformado por Leslie García, Paloma López, Felipe Rebolledo y Emmanuel Anguiano, presentaron Speculative Communications, un acto en vivo inspirado en un viaje dentro del mundo microscópico de la bacteria Paenibacillus sp por medio de timelapses obtenidos con un biotracker x/y y con la técnica de displacement mapping, capturando la motilidad y dinámica de esta bacteria y construyendo una pieza musical bajo la técnica conocida como composición asistida por datos. Hasta Robin Fox (próximo a subir al escenario) se encontraba entre el público observando este performance audiovisual del colectivo mexicano. [www.interspecifics.cc]
Pero antes, regresé a la Sala B para ver el comienzo de una de las presentaciones que más esperaba de este segundo Nocturne, la del músico y productor Jean-Benoît Dunckel en conjunto con el cineasta experimental francés Jacques Perconte, quienes presentaron Hypersoleils, una pieza audiovisual bañada de paisajes veraniegos que se funden y transforman en una hipnotizante, colorida, pixeleada y psicodélica pintura en constante distorsión, convirtiendo realismo puro en impresionismo digital, ambientalizado por el sintetizador Roland Juno 60 de JB Dunckel, quien en su vertiente solista se ha especializado en la composición de soundtracks y quien en marzo de este 2018 publicó su nuevo álbum como solista lleno de sonidos pop, H+. Sin duda, fue muy interesante ver esta faceta de uno de los dos integrantes de Air, en otra de las mejores presentaciones del festival. [www.jbdunckel.com] [www.jacquesperconte.com]
Luego de ver gran parte del performance audiovisual de la dupla francesa, me trasladé a la Sala A para ver otro de los mejores actos de esa noche, Single Origin del australiano Robin Fox, a quien ya había visto con anterioridad en el Foto Museo Cuatro Caminos durante la 10º Edición de MUTEK.MX en 2013 donde presentó su RGB Laser Show y quien recién había presentado junto a Uwe Schmidt (bajo su seudónimo de Atom™), Double Vision 2.0 en Proyecto Público Prim dos noches atrás como parte de A/Visions 3. Con Single Origin, la tercera entrega de una serie de piezas que exploran las posibilidades al combinar láser y sonido para crear un efecto similar a la sinestesia, el genio de la luz y el sonido expandió a nuevos terrenos la geometría del sonido, utilizando un solo rayo láser a través de un proyector RGB el cual es manipulado y transformado junto a un amplio rango de sonidos glitch, noise hasta post-techno que retumbaban por toda la Fábrica en medio de una completa oscuridad. De lo mejor de esa noche. [www.robinfox.com.au]
Luego de haber presentado su pieza audiovisual inmersiva Versus en el Domo Digital del Papalote Museo del Niño en A/Visions 1, Noemi Schipfer & Takami Nakamoto se sumaron a la alineación de la segunda noche de Nocturne con el estreno en México de Eclipse, su creación más reciente estrenada en la primavera de este año en Turquía. Con un live performance en gran formato el dúo franco-japonés Nonotak hizo vibrar a todos los presentes de la Sala A gracias a los visuales geométricos y minimalistas a cargo de la guapa Noemi Schipfer en la gran pantalla del escenario, mismos que reaccionan y contrapunteaban las exploraciones IDM más intensas de Takami Nakamoto, quien mostró mucha energía y un gran afecto hacia al público mexicano, mientras Noemi se mostraba más concentrada, pero eso no le quitó mérito alguno a su presentación, al contrario, crearon un balance perfecto en medio de una gran masa de humo y luces estroboscópicas. Al final de su set mostraron la bandera de México en la gran pantalla como muestra de cariño y agradecimiento hacia los fans mexicanos para después ver a Noemi bajar del escenario y repartir postales de Nonotak al público de las primeras filas, recibiendo los míos personalmente de las manos de la hermosa Noemi Schipfer. ¡Gran detalle! Nonotak nunca defraudan. [www.nonotak.com]
Otras de las intervenciones que vi en este Nocturne 2 fue The Four Worlds, un film de realidad virtual estrenado en el SXSW 2018, creado por el artista visual Jonathan Zawada originalmente para el mini-álbum del mismo nombre del músico electrónico inglés Mark Pritchard, lanzado en marzo de este año por el emblemático sello Warp Records. Un trabajo en colaboración que se convirtió en algo más. La película de 13 minutos que nos sumergió por paisajes surrealistas, fue proyectada en la gran pantalla de la Sala A como intermedio después del live de Nonotak y antes del set de Actress. [www.warp.net/artists/mark-pritchard/] [www.zawada.com.au]
Luego fui a la Sala C para ver de nueva cuenta a Dominick Fernow, quien hizo volar cabezas con su intenso performance la noche anterior en la misma sala como Prurient, y quien recién comenzaba su set de dark ambient bajo otro de sus múltiples seudónimos, Rainforest Spiritual Enslavement, proyecto con el que explora paisajes sonoros y ambientes oscuros, ofreciendo esa noche, otra catarsis de sonidos ambientales y post industriales con cinco tubos de luz neón que cambiaban de color sutilmente detrás de él como parte de la escenografía. Ya sea como Vatican Shadow, Prurient o Rainforest Spiritual Enslavement, Dominick Fernow replantea su diálogo con el sonido y el espacio de diferentes formas posibles. [www.hospitalproductions.net]
Poco tiempo después, antes de las 12:15AM, me trasladé a la Sala B para ver desde el comienzo otro de los actos imperdibles de la noche, el de Atom™, uno de los más de 70 seudónimos (entre ellos Señor Coconut) del genio, veterano y transformador de la música electrónica desde 1990 y artista del sello minimalista alemán por excelencia, Raster-Noton, Uwe Schmidt, quien ahora presentó para estos XV años de MUTEK.MX, Deep State, su nuevo live audiovisual que estrenó mundialmente en el festival L.E.V. en Gijón en abril de este año. En propias palabras de Atom™, Deep State es una «ilustración del estado inestable y desorientador en el que estamos ahora», cosa que pudimos ver durante su corto set de apenas 30 minutos, en el que el alemán nos mostró por medio de sonidos post techno e imágenes distorsionadas y repetitivas tomadas de cintas de vídeo, a una sociedad conflictiva y violenta. Sin duda, su pieza más radical, intensa y oscura que Uwe Schmidt ha presentado bajo cualquier alias. [www.atom-tm.com]
Mientras, el productor británico Nathan Fake, en su segunda visita al festival, recién había tomado la pista de la Sala A con su techno de ritmos duros y texturas de ensueño, acompañado por los visuales surrealistas del artista visual Matt Bateman durante todo su set en vivo en las primeras horas de la madrugada. Temas como «The Sky Was Pink» (tema que apareció en los DJ sets de su amigo y colega James Holden en 2003), y temas de su último álbum editado el año pasado, Providence, mismo que incluye las colaboraciones de Prurient y Raphaelle Standell (de Braids y Blue Hawaii), el artista de los sellos Border Community y Ninja Tune, fue el primero en convertir la Sala A en una verdadera pista de baile. Algo similar a lo que vivimos la noche anterior con Apparat. [www.nathanfake.com]
Luego del enérgico set de Nathan Fake, me trasladé a la Sala B luego de haber cargado por unos minutos mi teléfono celular y mi cámara fotográfica digital en uno de los centros de carga que instaló el festival (cosa que se agradece mucho), para ver otro artista de Raster-Noton y fundador de To Rococo Rot, el productor alemán Robert Lippok, en su debut en México, quien comenzó su set minutos antes de las 2AM en con unos poderosos beats post-techno y noise que hicieron retumbar todo el lugar con visuales abstractos en presentación de su nuevo álbum, Applied Autonomy (Raster Media, 2018), su primer lanzamiento en siete años luego de aquel Redsuperstructure (Raster-Noton, 2011), haciendo trizas el lugar por una hora completa. En varios momentos de su explosivo e hipnótico set que nos recordó a Alva Noto, Lippok hizo sonar unos palos de bambú que encontró en un café por su paso por Xalapa, Veracruz días atrás. De verdad agradezco que el festival por fin haya traído a este gran artista que había querido ver desde hace mucho tiempo. Tanto, que hasta el mismísimo director de MUTEK Internacional, Alain Mongeau, se encontraba en el lugar disfrutando de su gran presentación. [www.raster-media.net/artists/robert-lippok]
Al termino del live de Robert Lippok, representando el lado femenino del cartel, la virtuosa DJ de San Francisco quien ha editado en sellos como Spectral Sound y Ghostly International, Avalon Emerson, nos sorprendió con una fina sesión de breakbeats y techno minimalista que convirtió la Sala A en uno de los clubs más importantes de la actualidad, haciendo bailar a cada asistente hasta las 3:30 de la madrugada. [www.avalonemerson.com]
El encargado de cerrar este Nocturne 2 fue el italiano Manfredi Romano, mejor conocido como DJ Tennis, quien arrancó su DJ set cerca de las 4 de la mañana con una serie de mensajes en las diversas pantallas del escenario, mientras progresivamente éramos guiados por su techno ambiental, house profundo y eclecticismo fino, poniendo punto final a una larga noche de baile y experiencias únicas, remezclando tracks como «Over the Ice» de The Field en medio de un bello amanecer. [www.soundcloud.com/djtennisdjtennis]
Sin duda, otra gran edición de MUTEK.MX, que por 15 años se ha consagrado como uno de los mejores festivales de México. Las experiencias inmersivas de A/Visions 1 en el Domo Digital y la atmósfera industrial de Fábrica que fue amplificada y transformada por los escenarios, áreas e instalaciones de cada Nocturne, hicieron de cada momento de estas dos noches una experiencia multidimensional.
La clausura del festival bautizada Experience, se realizó el 25 de noviembre en el Museo Tamayo con los estelares de la noche, Brandt Brauer Frick & La Orquesta Filarmónica Mexiquense. Y a un mes de haber concluido la Edición 15 de MUTEK.MX, las distintas actividades del festival siguen causando eco en la memoria colectiva de más de 22,000 asistentes que disfrutaron las presentaciones de más de 95 artistas y creadores provenientes de Canadá, Japón, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Australia, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Estados Unidos y distintas ciudades de México en las diferentes localidades.
Mi top de las mejores presentaciones de esta edición: Nonotak (en el Domo Digital), Apparat, Smerz, Atom™, Robert Lippok, Nonotak (en Fábrica), Nathan Fake, JB Dunckel & Jacques Perconte, Robin Fox y Prurient.
Por otro lado, la red internacional MUTEK seguirá expandiéndose y acercando al público a las artes digitales en sus respectivas ediciones en las ciudades de Barcelona, San Francisco, Argentina, Dubái, Tokio y su natal Montreal el siguiente año. [www.mutek.org]
Veremos qué sorpresas nos dará MUTEK México para su Edición 16 ahora con la primera edición del Festival Sónar México en 2019. En contraste, gracias MUTEK por 15 años construyendo puentes entre arte y tecnología en México. [www.mutek.mx/2018]
¡Nos vemos en 2019!
+ vídeos Nocturno 2 @ Vimeo
Escuchando:
Persona (Erased Tapes, 2018). Cuarto álbum del productor electrónico inglés Rival Consoles, lanzado el 13 de abril. Altamente recomendable.