El pasado martes 14 de mayo fue inaugurado la tercera edición del Festival Aural, que por tercera vez consecutiva presentó lo más relevante de la música experimental del mundo durante seis días con una serie de conciertos dentro del marco del 29º Festival de México en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el FMX, con la presentación-concierto del primer tomo del libro «Variación de Voltaje: Conversaciones con artistas sonoros y músicos electrónicos mexicanos» de Carlos Prieto Acevedo en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, lugar más idóneo dadas las circunstancias para la difusión de la presentación del libro y para el concierto que ofrecieron Roberto Morales, Walter Schmidt, Manuel Rocha y Álvaro Ruiz como parte de dicha presentación.
«Variación de Voltaje» es un proyecto enciclopédico de divulgación e interpretación crítica del arte sonoro y la música electrónica y electroacústica mexicana, editado en 3 volúmenes conformado por 25 entrevistas, un extenso glosario de términos sobre estética del sonido, tecnología de audio, géneros musicales, monografías institucionales y biografías. Incluye también una rica documentación facsimilar y gráfica, así como tres discos descargables de audio. El proyecto, realizado mediante una investigación documental y entrevistas con diversos creadores mexicanos a lo largo de 5 años, incorpora los testimonios de compositores, DJ’s, ingenieros de audio, productores de música electrónica y artistas sonoros, con la intención de integrar en un documento el paisaje de alteraciones a la identidad artística y cultural mexicana desde el territorio amorfo de la tecnología y el sonido. En este compendio se ponen a disposición del lector una serie de conversaciones con artistas tan diversos como los creadores del movimiento Nortec, los pioneros de la radio, los compositores electroacústicos que impulsaron la experimentación desde los espacios académicos, los primeros autodidactas en cruzar y entrelazar categorías y géneros musicales, los DJ’s que forjaron la experiencia masiva de la electrónica de baile, hasta las tentativas más recientes del arte sonoro por desbordar nuestras formas de experimentar el mundo.
Martes 14 de Mayo, 2013. Universidad del Claustro de Sor Juana, México DF.
Al llegar a la Universidad del Claustro de Sor Juana, ya se encontraba una larga fila esperando entrar al Auditorio, entre los asistentes formados en la fila se encontraba Bishop, músico electrónico que imparte talleres en Discoteca, mientras Rogelio Sosa director del Festival Aural y Álvaro Ruiz se paseaban por el lugar. Pasaron varios minutos después de las 5PM para entrar al lugar donde se encontraba una mesa con discos y vinilos que vende el Nicho, una tienda que presenta, difunde y vende música y que tiene un showroom en la colonia Roma y una tienda en línea. [www.elnicho.org]
Con un lleno total en el recién remodelado Auditorio Divino Narciso donde incluso se tuvieron que abrir los palcos de arriba para que entrara la gente que seguía afuera, el autor Carlos Prieto, quien estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con una larga trayectoria como académico y periodista, así como colaborador y activista de una amplia escena que involucra la música experimental y electrónica en México desde fines de los años 90, entre ellos su vital colaboración en MUTEK México principalmente como moderador en las mesas de diálogo abierto durante el período 2003-2008 y en los festivales Radar y Aural posteriormente; actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana en donde imparte el seminario de filosofía de la comunicación, fue quien nos dio la bienvenida y toda la explicación al respecto de este proyecto, mencionando a las personas que hicieron posible su realización, el fotógrafo freelance Luis Méndez quien es el que se encargó de todos los retratos a los artistas y la diseñadora Laura Balboa quien se encargó del diseño de la portada y de toda la dirección de arte y claro, la indispensable participación y colaboración de los artistas, mientras estaba sentado en una de las butacas del Auditorio como uno más del público como también se encontraban Roberto Morales, Manuel Rocha, Walter Schmidt, Álvaro Ruiz, al igual que Rogelio Sosa, Cristian Cárdenas (Plug), Marco Fierro, Luis Carlos Gómez (DJ Chrysler) y Luis Murillo (Bishop) a quienes reconocí. La dinámica de aquella primera presentación consistió en una breve entrevista realizada por el mismo Carlos Prieto a cada uno de los artistas mencionados en intervalos antes de que presentaran sus piezas de arte sonoro.
El primer artista entrevistado y en tocar fue Roberto Morales, quien aparece en el primer volumen del libro, explicaba cómo y con qué empezó a hacer música y a programar, gran parte de lo que explicó se encuentra en el primer volumen del libro quien presentó una serie de tres intensas reconstrucciones sonoras históricas. Sus piezas se valieron de la integración de elementos de música tradicional mexicana y de programas de computación, en su primera pieza utilizó el arpa jarocha, en su segunda pieza la flauta y en la tercera utilizó elementos y sensores de movimientos de las consolas wii y kinect que proyectaban visuales en tiempo real.
El segundo artista en ser entrevistado fue Walter Schmidt, uno de los precursores e iconos de la música experimental en el país, quien nos relató sus inicios en la música en la década de los 70s con sus proyectos Decibel, Size y Casino Shanghai, quien nos presentó junto a un amigo frente a frente, la oscura interpretación sonora del relato de terror «The Dreams In The Witch House» escrito por H.P. Lovecraft en 1932.
El tercero, fue el compositor y artista sonoro Manuel Rocha quien dijo de forma sarcástica quedar frustrado por no aparecer en este primer volumen como se había manejado y quien nos relataba sobre sus obras de field recordings y su evolución. Nos ofreció el estreno de una pieza de 30 minutos de auténtico arte sonoro en 8 canales que se convirtió en dos piezas debido a una falla técnica impredecible, la primera parte pues, fue una maravillosa pieza de ambient, field recording y drone con sonidos de insectos y aves, la segunda con una deconstrucción de una serie de tambores de música tradicional colombiana y de elementos de la vida urbana. Sin duda, uno de los primeros y de los mejores artistas sonoros en hacer field recording en México. Me atrevo a decir que fue el acto que más me gustó por su intensidad y atmósfera a pesar de aquella falla que alteró un poco a Rocha pero que supo ejecutar sus dos piezas muy bien.
Para el cierre estaba contemplado la presentación de Strobe, proyecto compuesto por Álvaro Ruiz y Juan Pablo Villegas, pero al final, Álvaro Ruiz presentó un proyecto sonoro de dramaturgia, donde el mismo Álvaro Ruiz era quien estaba disfrazado de un personaje un poco tétrico mientras manipulaba a distancia y a veces sin tocar físicamente sus instrumentos legendarios, como el extinto controlador MIDI multi-touch JazzMutant Lemur y el Theremin.
De esta forma, todos los presentes vivimos una experiencia histórica y extraordinaria de música electrónica y experimental hecha por una parte de los pioneros del género en México. Después vino la parte más importante de la noche, la invitación que nos hizo Carlos Prieto para la adquisición del libro que se vendió afuera del Auditorio a un precio de $250, un precio bastante accesible, para después ofrecernos unas bebidas cortesía del Festival Aural en uno de los patios de la Universidad, ahí, pude saludar y conversar con Álvaro Ruiz sobre su peculiar performance y sobre los instrumentos que utilizó, un tipo bastante amable. También se encontraban ahí Carlos Prieto, Rogelio Sosa y todos los artistas sonoros que tocaron como acto de celebración y de convivencia, además de otros conocidos que ya mencioné se encontraban en la presentación.
Este primer volumen editado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, incluye conversaciones realizadas a los artistas y músicos Héctor Quintanar, Antonio Russek, ambas conversaciones realizadas en 2006 en Cuernavaca, Morelos; Roberto Morales Manzanares, con una conversación que se compone de dos entrevistas durante 2009 en la ciudad de México, Ramón Amezcua (Bostich) del colectivo Nortec, con una conversación realizada en 2007 en Tijuana, Baja California; Fernando Corona (Murcof), igualmente con una conversación compuesta por dos entrevistas, la primera realizada durante el festival de arte y nuevas tecnologías Plataforma en la ciudad de Puebla, entrevista que pude presenciar en el interior del Museo de Arte Contemporáneo el 16 de diciembre de 2006 y la segunda realizada en 2009 en la ciudad de México; Mario de Vega, con una conversación realizada en 2006 y otra vía correo electrónico en 2011 y Rodolfo Sánchez Alvarado, con una conversación en 2007 y otra en 2010 en México DF.
El segundo volumen estará integrado por conversaciones de Rodrigo Sigal, Cristian Cárdenas (Plug), Álvaro Ruiz, Rogelio Sosa, Luis Carlos Gómez (DJ Chrysler), Rubén Alonso Tamayo (Fax), Gonzalo Macías y Gabriela Ortiz; y el tercero incluirá al extinto dúo electrónico Duopandamix formado por Guillermo Guevara y Gabriel Acevedo, Ángel Sánchez Borges (Antiguo Autómata Mexicano), Angélica Castelló, Guillermo Galindo, Israel Martínez, Javier Álvarez y los grandes Manrico Montero y Pepe Mogt de Nortec. Walter Schmidt y Manuel Rocha Iturbide serán incluidos en algunos de estos dos volúmenes. Ambos serán publicados durante los próximos meses, el segundo volumen en octubre y el tercero en diciembre, aunque es claro y evidente que no están todos los que deberían estar, pero eso, no es exactamente la finalidad del proyecto como bien lo dijo Prieto en la presentación-concierto que se transmitió vía on line por la estación de radio nómada por internet wmwmwm.net al igual que el cierre de esta tercera edición con los conciertos del nicho Aural, un sub-festival dentro de Aural curado por el Nicho Experimental, quienes ofrecieron talleres, pláticas, proyecciones audiovisuales y conciertos de improvisación libre, noise y drone los días 18 y 19 de mayo en el Centro Cultural de España y en el Laboratorio de Arte Alameda respectivamente. [www.aural.org.mx]
Otro de los eventos de esta tercera edición del Festival Aural, fue la presentación de Oval, Mika Vainio, Kevin Drumm, Stalaktos, Boris, Sun Ra Arkestra entre otros. Hace un año, el 16 de mayo del 2012 y como parte de las actividades de la segunda edición de Aural, se presentaron por primera vez en México uno de mis artistas minimalistas favoritos, el alemán Carsten Nicolai mejor conocido como Alva Noto, en conjunto con el mítico pianista contemporáneo japonés Ryuichi Sakamoto, quienes ofrecieron un extraordinario concierto audiovisual en el majestuoso Teatro Metropólitan, plagado de hermosas tonalidades de piano, delicados ruidos glitch acompañados por una larga pantalla de LEDs con formas simétricas y asimétricas que respondían a los sonidos generados por ambos artistas que hacían adentrarte a un mundo y espacio único en donde la conjunción perfecta entre la electrónica minimalista y la clásica contemporánea pierden límites. El mejor concierto del año pasado de un servidor sin duda alguna.
Después de la presentación y durante los seis días de Aural, el libro se podía conseguir en algunas sedes de las actividades del festival. Posteriormente y para los interesados en adquirir este primer tomo, lo podrán encontrar en Cine Tonalá, en el Nicho y en festivales y ferias de libros en la República Mexicana, luego será traducido al inglés y al francés para ser ofrecido al extranjero. Y aunque será el libro que leeré en los próximos meses, realmente recomiendo adquirir este primer volumen para todos los interesados en la historia y el contexto actual del arte sonoro, la música electrónica y electroacústica en México. [www.voltaje.mx]
Aquí les dejo la liga para descargar el disco uno de Variación de Voltaje: discouno.voltaje.mx
Escuchando:
“Krieg und Frieden (Music for Theatre)» del músico y productor multifacético alemán Sascha Ring, mejor conocido como Apparat.
Quinto álbum de estudio de Apparat que salió en febrero de este año editado en el sello británico Mute Records después de su grandioso «The Devil’s Walk» de 2011 que presentó en el Teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris en marzo del año pasado como primera actividad del MUTEK.MX, siendo otro de los mejores conciertos del 2012 personalmente hablando. Siguiendo la linea de su antecesor musicalmente, “Krieg und Frieden (Music for Theatre)» esta basado en la producción teatral «War & Peace», una novela original de Leo Tolstoy. El director de teatro Sebastian Hartmann, considerado uno de los más grandes innovadores del teatro alemán contemporáneo, solicitó personalmente la participación de Sascha Ring para hacer la banda sonora de esta adaptación teatral, el cual fue comisionado por el reconocido festival de artes alemanas Ruhrfestspiele de Recklinghausen. Apparat recién arrancó su nueva gira el pasado 10 de mayo en Varsovia, Polonia en el Free Form Festival presentando este nuevo material y en agosto sale a la luz el segundo álbum de Moderat, el súper proyecto que tiene en colaboración con sus compatriotas del dúo Modeselektor, que llevará por titulo «II» que prácticamente ya está listo y espero verlos en vivo de nuevo en nuestro país. «A Violent Sky» es mi pieza favorita de este excelente álbum. ¡Un álbum recomendadísimo!
Y el cuarto EP del extraordinario dúo de minimal techno compuesto por otros alemanes Alva Noto y Byetone.
Diamond Version, otro de los proyectos en colaboración entre Carsten Nicolai y Olaf Bender quienes recién publicaron su EP #4 el pasado 4 de mayo editado en la Raster-Noton (sello discográfico fundado por Carsten Nicolai, Olaf Bender y Frank Bretschneider) y publicado bajo la licencia exclusiva del sello Mute Records. Este EP de 4 tracks ha sido mi favorito de los EPs que han editado exclusivamente en vinyl de 12″ y en formato digital desde el año pasado. Muy recientemente publicaron su nuevo vídeo para el track «Live Young» y actualmente, en estos días, Diamond Version se encuentra de gira a lado de una de mis bandas favoritas de todos los tiempos, Depeche Mode, quienes después de haber lanzado su más reciente álbum de estudio «Delta Machine» invitaron a Diamond Version para acompañarlos en una gira por Europa del Este. La noche de este domingo 19 de mayo, hace tan sólo unas horas, se presentaron juntos en la capital de Serbia ex-Yugoslavia, Belgrado; el día 21 tocarán en Budapest, Hungría y después de varias fechas y ciudades más, terminarán su gira juntos a finales de julio en Minsk, Bielorrusia. No me puedo imaginar ver sobre un mismo escenario a Diamond Version y Depeche Mode, afortunados los europeos que tendrán esa magnifica oportunidad. Espero ambas bandas vengan a México pronto, juntos o por separado.