MUTEK.MX 2015: Celebrando 12 años de Creatividad Digital. FMCC 2

MUTEK_POSTER_2015

En continuación a la celebración de los 12 años del Festival Internacional de Creatividad Digital, MUTEK.MX que se celebró del 21 al 24 de Octubre en la Ciudad de México y Guanajuato dentro del marco del XLIII Festival Internacional Cervantino, la segunda noche en el Foto Museo Cuatro Caminos (FMCC) recibió nuevamente a una gran multitud de gente ávida de arte digital para presenciar el siguiente line up del programa FMCC 2 conformado por 15 artistas internacionales y nacionales, reafirmando el gran éxito y consolidación del festival con este evento que fue completo «sold out» y no se esperaba menos, ya que esta noche sería la clausura oficial de la decimosegunda edición del festival, ya que por pronósticos de tiempo a causa del huracán «Patricia», se canceló el evento de clausura que estaba programado para el día siguiente, 25 de Octubre.

Bien, para continuar con mi segunda reseña, como ya habrán leído en mi post anterior a este dedicado a los pormenores de la programación completa de esta edición de MUTEK.MX y a lo acontecido en la primera noche FMCC 1, después de haber concluido el set de Ben UFO, quien cerró la Sala A pasando las 5 de la madrugada, me fui a descansar a un Hotel ubicado en los alrededores del lugar (a unos 10 o tal vez 15 minutos en uno de los taxis autorizados que se encontraban en la salida del FMCC) para descansar y reponer energías para el FMCC 2 con los actos en vivo de Atom™ & Tobias (DE), Clark (UK), Durant & EHO (MX), Erreopeo (MX), Lee Bannon (US), Lotic (US), Lucrecia Dalt (CO), Lumisokea (BE/IT), Manrico Montero (MX), No Light (MX), Takami Nakamoto & Sébastien Benoits (FR), Tale Of Us (IT), Tin Maaaan (US/MX) y Voices From The Lake (IT).

De igual manera hubo tres salas simultáneas de actividades como era de esperarse, sin embargo, esta vez cambiaron sus nombres; la Sala A se denominó «Undercurrent Hues», Sala B: «Distraed Fields», y la Sala C: «Gravity’s Rainbow». Aún bajo estas nuevas denominaciones, las tres salas tenían las mismas temáticas a la noche anterior.

Sábado 24 de Octubre, 2015. Foto Museo Cuatro Caminos, Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México. FMCC 2

Esta vez llegué al venue temprano poco antes de las 8 PM en un Uber, que no se hizo más de 15 minutos de una plaza comercial en donde me encontraba y con un cobro bastante adecuado y justo. En ese momento ya había un poco de gente esperando a que abrieran las puertas del FMCC, siendo las 8 PM el momento exacto. Accedí de inmediato mostrando mi Pasaporte MUTEK.MX personalizado mientras comenzaba el set del mexicano Alan Aguilar, mejor conocido por su proyecto electrónico No Light y por ser mitad de And The End Of Everything en la Sala B, el cual inició también con la tercera y última transmisión en streaming a través de Boiler Room en su colaboración con MUTEK.MX este año, arrancando así la segunda noche, FMCC 2.

En algún momento del set de No Light como lo había anunciado un día antes en el último programa de RadioMUTEK por Ibero 90.9, subió al escenario Angie Victoria, quien interpretó su parte en las vocales en el track «Mourning Scenes» de su EP bajo el mismo nombre editado en el sello nacional Gold Frame Records el año pasado. Ahí, al fondo de la Sala B se encontraba Damián Romero, director de MUTEK México (para los que no saben) disfrutando del set de No Light.

Luego de ir por la primera cerveza a una de las dos barras del FMCC, en la misma sala siguió otro proyecto mexicano Durant & EHO, quienes además de programar sonidos electrónicos también código visual en vivo. De lo más interesante del underground capitalino. Ahí, entre el público se encontraba Takami Nakamoto, quien tocaba más tarde en la misma sala a lado de Sébastien Benoits presentando uno de los actos que más ansiaba ver y escuchar y a quien pude saludar con un apretón de mano.

Tin Man

Tin Man

A las 9:30 PM me desplacé a la Sala A para presenciar la colaboración exclusiva entre el californiano Tin Man y el mexicano AAAA bajo el nombre de Tin Maaaan, quienes abrieron dicha sala. Ambos productores interactuaron en perfecta sincronía ofreciendo un gran set con algunas partes de improvisación que derramó ácido electrónico y que pudo ser visto por todo el mundo gracias a la colaboración Boiler Room X MUTEK.MX. Sin duda, una colaboración que rompió barreras culturales.

Seze Devres Photography NYC www.sdphotography.net

Voices From The Lake

Después de una hora de Tin Maaaan, el proyecto colaborativo le dio paso al dúo italiano Voices from the Lake conformado por Donato Dozzy & Neel, quienes con sus ritmos repetitivos propios del techno e hipnóticas capas de sonido, pusieron a todos en la Sala A a bailar. Nuevamente el factor calor había comenzado a hacer de las suyas en la sala.

Cerca de las 11 PM me instalé en la Sala B para presenciar el live act completo de la dupla belga-italiana basada en Berlín, Lumisokea, uno de los proyectos que más quería presenciar aquella segunda noche, mientras el mexicano Erreopeo (en modo de dúo), mediante sintetizadores modulares, cintas magnéticas y efectos analógicos, culminaba con su presentación.

Lumisokea

Lumisokea

Ya bien posicionado en frente del escenario de la Sala B, el italiano Andrea Taegli junto con el belga Koenraad Eckel, (Lumisokea), comenzaban su acto en vivo envueltos en un halo lumínico desarrollado en colaboración con el artista visual Yannick Jacquet (a.k.a. Legoman) del colectivo audiovisual francés AntiVJ, mismo que presentaron en la edición número 16 de MUTEK Montreal en Mayo de este 2015, lo que mantuvo en un estado de hipnotismo a los presentes de aquella oscura sala iluminada apenas por los dos proyectores que emitían esas luces blancas, creando sombras y figuras detrás y sobre nosotros.

Con sonidos del industrialpost-techno y pizcas de noise, lejos de crear un ambiente de baile, lo de Lumisokea es más bien, crear una atmósfera completamente distinta difícil de describir. Interpretando piezas de su nuevo material Mnemosyne, lanzado recién en Septiembre y de sus trabajos anteriores publicados en el sello experimental inglés Opal Tapes.

Lumisokea fue de lo mejor que veía en la segunda noche en el FMCC y prometía ponerse aún mejor con el siguiente acto al que más quería ver esa noche en la misma Sala B.

Takami-Nakamoto-Sebastien-Benoits

Takami Nakamoto & Sébastien Benoits

Luego de una presentación en la edición del año pasado de MUTEK.MX en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Nonotak Studio regresó este año para presentar esta vez la premiere en México de su pieza/performance audiovisual ‘Reflections’ desarrollada hace dos años por el arquitecto, músico y artista visual japonés Takami Nakamoto, quien sintió que le hacia falta algo que complementara su proyecto, por lo que se reunió con su compañero de su banda de metal y post-hardcore, Doyle Airence en la que toca la guitarra eléctrica, el baterista francés Sébastien Benoits quien le dio ese algo complementario y orgánico al live act que estrenaron mundialmente en la 16ma edición de MUTEK Montreal en Mayo.

Después de ver el vídeo teaser en YouTube y su performance completo en el Festival Scopitone en Nantes, Francia en Septiembre por internet, sabía lo que esperaba de este magnífico performance que presentaron un día antes al FMCC 2 en el XLIII Festival Internacional Cervantino en Guanajuato en su alianza con MUTEK.MX, claro.

A pocos minutos de comenzar, se encontraban sobre escenario Nakamoto, Benoits, parte del staff técnico y la guapísima Noemi Schipfer, ilustradora y artista visual co-fundadora junto a Nakamoto de Nonotak Studio, quienes en conjunto alistaban los últimos detalles para lo que estábamos a punto de presenciar en una sala que estaba hasta el tope.

32 barras de LED, dos proyectores (los mismos que utilizaron Lumisokea) y luces estroboscópicas que reaccionaban en conjunto a los sonidos electrónicos más finos del IDM de Nakamoto y a los beats inimaginables de la batería de Benoits que desprendía también luces desde los tambores cuando éstos eran golpeados, convirtiendo la parte visual del espectáculo en una narrativa y en un instrumento más, mientras interpretaban en perfecta sincronía tracks del EP Opacity de Takami Nakamoto auto-editado el año pasado.

Entre momentos de baile y de contemplación, la parte más emocionante de esta presentación fue los momentos en los que el baterista francés golpeaba con fuerza los platos de su batería dándole otra dimensión y más fuerza a los tracks de Nakamoto. El final del set fue simplemente alucinante, electrizante y poderoso. Ambos artistas se despidieron del público muy amigablemente saludando de mano a los que estábamos más cerca del escenario, incluso Benoits regaló sus baquetas y Nakamoto hizo lo mismo con una botella de agua, mientras recibían una gran ovación colectiva. Acto que también fue transmitido a todo el mundo en tiempo real y que pronto podremos ver nuevamente y cuantas veces queramos gracias a la colaboración entre Boiler Room y MUTEK.MX.

La Sala B le quedó muy chico a este gran performance, tal vez lo mejor hubiera sido haberlos programado en la Sala A. Aunque siento que tocaron por muy poco tiempo, fue sin duda alguna para muchos, en especial para mi, el mejor acto del FMCC 2, aunque haya sacrificado ver la colaboración alemana entre Atom™ & Tobias que por suerte también podremos ver por Boiler Room pronto, ya que en la misma sala estaba por comenzar otro de los platos fuertes de la noche, Clark.

Clark

Casi aferrados en la Sala B después de Takami Nakamoto & Sébastien Benoits, nos preparábamos para recibir al productor británico Clark, otro de los actos más esperado por muchos esa noche, ya que originalmente estaba programado para la noche anterior, haciendo que su reprogramación a último momento creara algunas inconformidades con los que habían comprado su boleto únicamente para el FMCC 1, aunque fue resuelto por MUTEK de manera eficaz e inteligente cambiándoles el boleto a estas personas que no se querían perder por nada del mundo a Clark, quien ya se estaba preparando sobre el escenario, mientras el artista sonoro y visual mexicano Manrico Montero (toda una institución dentro de la escena electrónica nacional), se presentaba en la Sala C (en donde se habían presentado previamente Lee Bannon y la colombiana Lucrecia Dalt) en la que seguramente ofreció un set contemplativo de ambient electroacústico lleno de paisajes sonoros y grabaciones de campo como los que nos tiene acostumbrados. Acto que también tuve que sacrificar para ver a Clark en su primera vez en MUTEK.MX.

Cerca de las 2 AM, Clark comenzó con «Petroleum Tinged» que puso como intro para luego desatar la locura en una sala en donde no cabía ni un alfiler con «Silvered Iris», arrancando así, una de las presentaciones más brutales y emocionantes que haya vivido en un MUTEK.

Con casi 15 años de trayectoria, uno de los artífices de Warp Records hizo volar cabezas con sus sonidos apocalípticos, destrezas e improvisaciones en su sintetizador Moog y demás instrumentos analógicos y digitales sobre el escenario, interpretando y reconstruyendo sobre la marcha tracks de su último y aclamado álbum homónimo y uno de los mejores del 2014 y de sus trabajos anteriores. «Unfurla» y «Banjo» fueron los momentos de clímax de un set que fue jodidamente increíble en su totalidad.

Al terminar su set poco antes de las 3 de la madrugada, volvió al escenario para rematar con un encore de no más de 10 minutos que nos complació a todos. Sin duda, Clark fue otro de los mejores de esta noche y de toda esta edición. Esperemos que regrese pronto a México.

Lotic

Lotic

Minutos después de las 3 AM, mientras nos reponíamos de la brutalidad sonora y visual de Clark, comenzaba el live-DJ set de Lotic, quien fue el encargado de cerrar la Sala B y a quien me recomendaron mucho llevándome una total sorpresa con su presentación.

Primero se mostraba un poco tímido sobre el escenario, conforme pasaban los minutos se soltaba más sintiéndose más cómodo hasta convertirse en un monstruo ambiguo al igual que la música que programaba. Con una amalgama de ritmos y géneros musicales, el texano Lotic ofreció todo un performance lleno de baile que culminó con un encore de varios minutos extendiendo su set para seguir haciendo bailar al público. De lo más interesante que pude observar en esta clausura de la decimosegunda edición del mejor festival de México.

tale-of-us

Tale Of Us

Pero la fiesta no terminaría ahí, continuaba en la Sala A con el dúo italiano basado en Berlín, Alemania de techno, deep house y nu disco, Tale Of Us, parte de las artillerías del sello M_nus comandado por Richie Hawtin, quienes tenían a todos en la sala bailando sin parar, mientras algunos cuantos se encontraban tumbados en el suelo a causa de las bebidas o de algunas otras sustancias a esas alturas de la noche. Ahí me encontré nuevamente con Rob Anaya.

Este dúo conformado por Matteo Milleri y Carmine Conte, fueron quienes se encargaron de cerrar esta segunda noche de MUTEK.MX en su clausura oficial después de las 4 de la madrugada en el nuevo horario de Invierno, en otra larga noche con más de 9 horas de música (en realidad) igual a la noche anterior.

Al salir del venue, un grupo de amig@s con los que me encontraba me invitaron a seguir el after post MUTEK.MX en el departamento de uno de éstos en algún lugar de la Ciudad de México, por lo que la fiesta realmente terminó esa mañana pero con el Sol ya a la vista después de una charla amena, más cervezas y una convivencia muy ad hoc.

Mis dos actos favoritos de este FMCC 2, fueron sin duda Takami Nakamoto & Sébastien Benoits, Clark y Lumisokea, seguido por Tin Maaan y Tale Of Us. Aunque me hubiera gustado haber visto a Atom™ & Tobias (o mejor aún, hubiera sido mejor que Atom™ hubiera presentado su álbum en solitario HD del 2013) y a Manrico Montero a quien no he visto en vivo desde hace casi una década, pero simplemente fue imposible. Por fortuna podremos ver pronto en línea algunas de las presentaciones de esta edición de MUTEK.MX dentro de los programas A/VISION 2 y los FMCC 1 y 2 gracias a la colaboración Boiler Room X MUTEK.MX. [www.boilerroom.tv]

Después de una semana de estas dos grandes noches llenas de experiencias audiovisuales en el FMCC, puedo resaltar aquellas cosas buenas y aquellas no tan buenas que volvieron a suceder. Primero, la producción este año superó a la de todas las ediciones anteriores, cada vez se superan más en este aspecto vital para MUTEK. Las escenografías, la iluminación y el audio fue de primer nivel, los felicito por ello. Segundo, tener 3 salas simultáneas puede resultar a veces complicado, ya que es imposible ver a todos los artistas, por lo que se tiene que sacrificar algunos actos, aunque de esta forma hay mucha más variedad en cuanto a gustos, lo cual entiendo es la finalidad del festival, lo mejor sería dedicarle a cada artista el tiempo necesario y merecido. Tercero y último punto, espero que para el siguiente año coloquen lockers o paquetería para los que necesiten dejar sus cosas y no andar cargándolas todo el tiempo. El resto estuvo excelente. La atención del personal en el acceso y en las barras fue siempre muy atenta y amable. El calor tal vez sea un factor que jamás van a controlar, pero se agradece que esta vez hayan colocado esos enormes ventiladores en el interior de las salas A y B.

Por otro lado y como en cada edición, el cartel pintó bastante bien. Pude ver por fin proyectos que quería ver este año precisamente y otros que descubrí (otra de las finalidades del festival), aunque nos quedaron a deber este año a Kiasmos, el gran proyecto electrónico en colaboración entre Ólafur Arnalds y Janus Rasmussen, quienes actualmente se encuentran de gira. Realmente creí poder verlos este año en MUTEK.MX ya que se presentaron en la edición de este año de MUTEK Montreal a lado de Rival Consoles (su colega del sello Erased Tapes), quien si formó parte de esta edición de MUTEK.MX siendo mi favorito del FMCC 1. También, en la edición del año pasado nos debieron a Moderat (Modeselektor + Apparat), quienes igualmente se encontraban de gira con su nuevo show audiovisual presentando su segundo álbum de estudio II del 2013. Hubiera sido perfecto haberlos visto el año pasado junto a Jon Hopkins.

Son 12 años los que MUTEK.MX lleva fomentando la música electrónica, el arte, las nuevas tecnologías y la creatividad digital en México, siendo un espacio único para estas disciplinas, con lo mejor del talento internacional y nacional, consolidándose desde ya hace varios años, como el festival más grande, el más diverso y el mejor producido de su género, aún sin el patrocinio de Sony este año, lo que siento le devuelve su identidad al festival. Ya ansío por ver las sorpresas que nos traerá MUTEK.MX para su edición número 13. [www.mutek.mx]

La red internacional MUTEK sigue creciendo gracias al público en general. MUTEK Montreal, la versión madre del festival está preparando ya su próxima 17ma edición que se celebrará durante la primera semana de Mayo de 2016, mientras MUTEK.ES hará lo mismo para su 7ma edición en Marzo de 2016 en Barcelona. Y recientemente se llevó a cabo la 2da edición del microMUTEK.CO en la Ciudad de Bogotá los días 24, 25 y 26 de Septiembre. ¡Larga vida MUTEK! [www.mutek.org]

Gracias a Damián Romero, Alain Mongeau, a los medios asociados y a todo el equipo de MUTEK.MX por otra edición más llena de experiencias únicas y por el repost que le dieron a mi foto de abajo en su cuenta oficial de instagram.

¡Nos vemos en 2016!

+ vídeos FMCC 2 @ Vimeo

Escuchando:

Dilate (Bias, 2015). Tercer álbum del quinteto experimentalista de Leeds, Inglaterra, Vessels. Otro de los mejores lanzamientos de este 2015 y una de mis propuestas para la siguiente edición de MUTEK.MX.

Vessels-Dilate

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s