Como cada año desde hace 13, la Ciudad de México y diversas ciudades del país han sido testigos de experiencias inmersivas en donde el arte se encuentra de cara con la tecnología, creando un lenguaje mutuo entre el artista y el público. Es lo que ha hecho el Festival Internacional de Creatividad Digital MUTEK desde el año 2000 en la ciudad que lo vio nacer, Montreal. Este año, la edición mexicana dirigida por Damián Romero desde 2003 ofreció su décimo tercera edición llena de estas experiencias audiovisuales del 18 al 23 de octubre con más de 60 artistas nacionales e internacionales en diversas sedes de la Ciudad de México y Guanajuato en el marco de la 44 edición del Festival Internacional Cervantino como se viene realizando en los últimos años.
Previo a la realización de la 13ª edición del mejor festival de vanguardia y avanzada de México, el festival ofreció una serie de eventos durante el año para calentar motores. El primero del año se realizó el 12 de mayo presentando a Four Tet y Ben UFO en el evento AVANT_MUTEK en el Auditorio BlackBerry. El segundo fue el 22 de julio con la premiere mundial de SOMBRA de Takami Nakamoto en el primer NANO_MUTEK en el Foro Normandie antes de que fuera clausurado por investigaciones de las autoridades luego del lamentable suceso de la joven modelo colombiana que visitó el lugar. Y el tercero, el 6 de octubre con Dixon en el segundo NANO_MUTEK en MONO, un evento logísticamente fallido en consecuencia de la clausura del Normandie lo que hizo cambiar de sede el evento. Pero MUTEK.MX sabe superar las cosas y levantarse rápido. Semana y media después, dieron comienzo a las actividades de la edición 2016.
Este año, como parte de las actividades de DIGI_LAB, el foro del festival que se encarga de la difusión de conocimiento y el intercambio de experiencias en torno a la creación, producción y la innovación alrededor de la creatividad digital por medio de conferencias, workshops y presentaciones especiales, la marca francesa de sintetizadores y circuitos análogos Arturia y la sueca Elektron, ofrecieron talleres y demos gratuitos dedicados al hardware y sus diferentes aspectos de la creación digital y analógica. Además, luego del éxito de su experiencia piloto en la CDMX durante el 2015, el MusicMakers Hacklab regresó este año con la temática “Invención Inversiva” en el Laboratorio Arte Alameda y el Auditorio del Museo Tamayo.
La novedad del año fue el VR SALON, concebido originalmente hace dos años en las oficinas de MUTEK Montreal, un encuentro de profesionales, artistas y creativos enfocado en las posibilidades del arte, la tecnología y la creatividad en torno al desarrollo de la efervescente disciplina de la realidad virtual. Con invitados provenientes de Alemania, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y México quienes compartieron puntos de vista diversos sobre la realización de realidad virtual a partir del uso de la animación, narrativas nuevas, documentales, arte, videojuegos y su creciente uso en la industria del marketing del 19 al 23 de octubre en la Universidad de la Comunicación y el Museo Tamayo en el marco del renovado programa educativo-profesional de MUTEK.MX, DIGI_LAB.
La Universidad de la Comunicación fue la sede de la primera actividad de esta décimo tercera edición del festival que arrancó el Martes 18 de octubre con un exclusivo concierto en sonido 3D utilizando un sistema sonoro de 24 canales gracias a Intorno Labs, empresa dedicada a la aplicación de la tecnología de la música con sede en Barcelona, quienes hicieron posible una experiencia única emparejada con el sonido multidimensional a cargo de los mexicanos Murcof, Eviltapes y Osday con el apoyo del Instituto SAE México y MUTEK.ES
El segundo día de actividades (Miércoles 19) comenzó durante la tarde con el taller y demo de los sintetizadores Arturia y Elektron en la Universidad de la Comunicación, así como la presentación del proyecto de Leslie García y Paloma López de Interspecifics.
Luego en la noche, Marshmallow Laser Feast (UK), Joanie Lemercier (FR) del colectivo visual AntiVJ y Desaxismundi (FR) presentaron sus piezas audiovisuales en el Domo Digital del Papalote Museo del Niño como parte del primer A/VISIONS, la serie de programas contemplativos audiovisuales que ofrecen una experiencia inmersiva que explora la relación entre imagen y sonido. Esa misma noche, el Casino Metropolitano fue la sede del primer PLAY, la serie de conciertos dedicado a las propuestas de los productores más jóvenes del país y talentos de talla internacional, en donde desfilaron artistas nacionales como Cyané (de Static Discos), Me & Myself (de Ensamble), la dupla ecuatoriana Nicola Cruz & Fidel Eljuri y los españoles Microfeel y BeGun.
El tercer día de actividades (Jueves 20) comenzó nuevamente con el taller de Arturia y Elektron y la presentación del proyecto de Ludovico Vignaga, fundador del estudio Intorno Labs.
Durante la noche el Teatro de la Ciudad esperanza Iris fue testigo de las presentaciones inmersivas de Michela Pelusio & Glenn Vervliet (IT) y de Hiroaki Umeda (JP) en A/VISIONS 2. Más tarde en el Casino Metropolitano desfilaron nuevamente talento nacional emergente como AAAA, Alias616, el dúo chileno-mexicano Sanfuentes & Mijo, Space Dimension Controller de Reino Unido y el ruso Philipp Gorbachev.
El cuarto día (Viernes 21) comenzó con el taller de Arturia y Elektron y la presentación del coreógrafo y artista multidisciplinario japonés Hiroaki Umeda, quien por medio del mapeo digital, tracking, baile y una gran dosis abstracción digital, logra a la perfección la interacción entre tecnología y cuerpo.
El nuevo Foto Museo Cuatro Caminos ubicado a las orillas de la Ciudad de México, nuevamente fue sede del primer Nocturno del festival bajo el nombre de FMCC 1, en donde desfilaron: Damaja Rainbow (MX), Ejival (MX), Holly Herndon (US), IMAABS (CL), Isolée (DE), Jan Jelinek & Masayoshi Fujita (DE/JP), Jlin (US), John Tejada (US), Klara Lewis (SE), el maestro Murcof (MX), Niño Árbol (MX), Rabit (US), The Field (SE) y Shitsuyume (MX) en tres salas simultáneas como se hace desde la edición de 2014.
El quinto día (Sábado 22) arrancó el la mañana con Mini Monster Noisemaker, un taller de circuitos de sonido para niños dictado por el artista Jordan Rangel en el Museo Tamayo. Un taller que busca acercar al público infantil al concepto, uso y creación de ruido mediante electrónica análoga, permitiéndoles así la comprensión de estos elementos creativos como expresiones artísticas contemporáneas.
Al caer la noche, la segunda larga jornada de experiencias audiovisuales y espectáculos de carácter festivo en el Foto Museo Cuatro Caminos que dio comienzo al FMCC 2 estuvo conformado por: Acronym (SE), Aïsha Devi (CH), Driftmachine (DE), Ejival (MX), Gaspar Peralta (MX), Koen Holtkamp (US), Líneas de Nazca (MX), Myriam Bleau (QC), Peder Mannerfelt (SE), Richie Hawtin (CA), Rrose (US) y µ-Ziq (UK) a los que no me podía perder (unos más que otros), por lo que realicé mi visita obligatoria al festival como cada año desde hace una década.
Sábado 22 de Octubre, 2016. Foto Museo Cuatro Caminos, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México. FMCC 2
En mi novena visita a la CDMX en lo que va del año, estaba preparado para ser testigo de otra noche llena de experiencias inmersivas audiovisuales como en cada edición de MUTEK.MX, aunque con bajas expectativas, ya que este año fueron menos los artistas que se presentaron y porque deseaba ver a otros artistas. Sin embargo, no podía dejar pasar la oportunidad de ver por primera vez a Richie Hawtin (quien ya se había presentado en el festival hace 10 años en su tercera edición) y a µ-Ziq, principalmente. Y con muchas ganas de ver a Aïsha Devi, Rrose y Acronym.
Al igual que en el FMCC 1 y en ediciones pasadas, el diseño escenográfico de este segundo Nocturno estuvo a cargo de Alexis Laurence, Jean-Sébastien Baillat (Baya), Alex Péloquin, Patrick Trudeau (Diagraf) y Desaxismundi.
Al llegar e ingresar al FMCC alrededor de las 10:30 de la noche, me encontré con una amiga con quien subí a la terraza del lugar para fumar y ver al mexicano Gaspar Peralta en la Sala C (enfocada a experiencias introspectivas y al ambient), quien ofreció un set de música ambiental y clásica contemporánea después del Vinyl-DJ set de Ejival (director de Static Discos y parte fundamental de MUTEK.MX) a quien más adelante saludé (como cada año) en las escaleras.
En el segundo nivel se encontraba el VR SALON, en donde los asistentes podían estimular su pensamiento a través de la realidad virtual. En el patio principal del primer piso se encontraba un stand de La Roma Records con una fina selección de vinilos, como los de Moderat, Rival Consoles, Tycho, Modeselektor, entre otros.
Luego de comprar una deliciosa y fría bebida mezclada del patrocinador Hennessy en un vaso conmemorativo de MUTEK.MX de color naranja (mismo que me llevé a casa como recuerdo), nos dispusimos a disfrutar del set de Myriam Bleau, quien abrió la Sala B (enfocada a la experimentación entre la luz y el sonido) del FMCC con su performance audiovisual «Soft Revolvers», que consiste en la manipulación de cuatro platos de acrílico diseñados por la artista originaria de Quebec, Canadá. Cada plato está asociado con un instrumento dentro de una composición de música electrónica. Los datos generados por el movimiento circular de los platos es conectado por sensores y filtrado por algoritmos musicales generando también luz. Las piezas evocan tornamesas analógicas de la cultura de la música electrónica y el hip-hop que se proyectaban en una pantalla de LEDs (la misma que utilizaron el año pasado) detrás de la artista, mientras el mexicano Luca Ortega con su proyecto Líneas de Nazca abría la Sala A (la sala más grande enfocada al dancefloor) y Koen Holtkamp tocaba en la Sala C. El resultado fue una experiencia audiovisual y un híbrido que trasciende género musical y arte digital. Aunque fue corta su presentación, fue uno de los mejores actos de la noche.
A la media noche en la misma sala los mantras digitales de Aïsha Devi se fundieron en un mar de sintetizadores acuosos y electrónica post-bass. La voz manipulada de Devi y el flow majestuoso de sus tracks, crean nuevos ritos, símbolos y pasajes a explorar acompañados por visuales psicodélicos. Una mágica presentación que hipnotizó a todos los presentes de la Sala B, mientras el dúo alemán Driftmachine hacía de las suyas en la Sala C, en su segunda visita al festival. Sin duda, Aïsha Devi fue otro de mis actos favoritos del FMCC 2.
Ya con casa llena me desplacé a la Sala A para ver parte del set de Seth Horvitz, quien bajo el seudónimo de Rrose y una imagen femenina, se caracteriza por un misticismo que explora su ejercicio en la tendencia del techno como fuerza oscura y aplastante. Con su techno oscuro y denso de corte experimental hizo bailar y vibrar la Sala A del Foto Museo Cuatro Caminos alistando la pista para los dos siguientes actos, Acronym y Hawtin.
Pero antes, de regreso a la Sala B, el productor electrónico originario de Estocolmo, Suecia, Peder Mannerfelt, quien luego de su paso por la última edición de MUTEK Montreal en junio de este año, ofreció un set bastante contundente y áspero mediante su electrónica experimental con todo y una especie de máscara que utiliza para ocultar su identidad, acompañado por diferentes gamas de colores en los visuales.
En espera a que dieran las 2:15 de la mañana para ver a µ-Ziq en la Sala B, de regreso a la Sala A, otro sueco hacía de las suyas con su techno profundo en un escenario poco iluminado antes de dejarle el lugar a Richie Hawtin. Hablo de Acronym, quien con sus dos lanzamientos del 2015, demostró su capacidad para integrar dos caras de la misma moneda, uno de techno expansivo y el segundo de ambient contemplativo.
Pero antes de que Hawtin se adueñara del escenario y de la pista de la Sala A, otro de los actos imperdibles de la noche hacía su aparición en la Sala B. Mike Paradinas, mejor conocido como µ-Ziq, entre otros alias, quien subió al escenario a las 2:15 de la mañana para dar cátedra en su primera visita a México. Aunque arrancó con algunos problemas técnicos que pasaron por alto, dejó en claro porque es uno de los padres del IDM y del drum n’ bass desde mediados de los noventa junto a Aphex Twin y Squarepusher, editando en sellos como Warp y R&S, Rephlex y en su propio sello Planet Mu. Mezclando temas clásicos y nuevos, los breakbeats del productor inglés, resonaron por toda la Sala B acompañado por excelentes visuales y un gran espectáculo de luces que dejó atónito a toda la audiencia presente. Sin duda, otro de los mejores actos de toda la noche.
Luego de presenciar todo el espectacular performance de µ-Ziq que duró poco más de una hora, cerrando así la Sala B alrededor de las 3:30 de mañana, toda la gente se trasladó a la Sala A llegando a su límite de capacidad y con un calor infernal para no perderse el último de los headlights de la noche, la presentación del legendario productor de techno, Richie Hawtin, quien había iniciado su live set a las 2:55 de la madrugada.
Conocido en el ramo especializado como Plastikman, F.U.S.E., entre otros seudónimos, el canadiense fundador del sello M_nus y creador del nuevo DJ mixer MODEL1, Richie Hawtin, hizo abrir las puertas del infierno con su poderoso y fino minimal techno, poniendo a bailar a todos los que cabían en la pista de la Sala A con un calor sofocante que hizo sudar cuerpos (sobre todo de los que estuvimos cerca del escenario), sobre esa gran escenografía diseñada por LEX Studio y Alexandre Péloquin en colaboración con Jean-Sébastien Baillat, acompañado por un impresionante espectáculo de luces, incluyendo laser lights y visuales en vivo a cargo de Baya y Diagraf durante las dos horas que duró su brutal presentación, cerrando así la larga jornada de actividades del quinto día de actividades en el Foto Museo Cuatro Caminos a las 5 de la madrugada.
Fueron más de 7 horas de experiencias multi-sensoriales, música y baile. Jamás había sudado tanto a tal grado de mojar por completo mi camisa como aquella noche durante la presentación de Richie Hawtin a consecuencia de que este año no instalaron los grandes ventiladores como lo hicieron en la edición del año pasado. Aunque se les agradece que este año hayan instalado centros de carga eléctrica para cargar los teléfonos móviles y la implementación de una tarjeta de recarga para comprar las bebidas. Cosa que para algunos fue complicado y confuso, pero que a mi parecer fue bastante práctico y cómodo. Mis favoritos de esta noche fueron principalmente, Richie Hawtin, µ-Ziq, Aïsha Devi y Myriam Bleau.
Me habría encantado ver la noche anterior al maestro Fernando Corona (Murcof), pero acompañado por la pianista francesa Vanessa Wagner, con quien ha publicado un bello álbum en colaboración, reversionando piezas clásicas de John Cage, Arvo Pärt, Aphex Twin, Philip Glass, entre otros artistas contemporáneos, titulado Statea lanzado a finales de septiembre en en sello parisino InFiné. Al igual que la colaboración entre el alemán Jan Jelinek (quien regresó a MUTEK.MX después de haberlo visto en aquella lejana tercera edición en 2006 en el Teatro de la Danza, atrás del Auditorio Nacional) y el japonés Masayoshi Fujita (de Erased Tapes). Y sólo por curiosidad a Holly Herndon y de nueva cuenta a The Field (a quien vi en la edición del 2013).
El sexto y último día de actividades inició la mañana de ese domingo con el segundo taller para niños, Mini Monster Noisemaker en margen a la sección DIGI_LAB en el Museo Tamayo, en donde tuvo lugar la clausura de esta décimo tercera edición del festival con un escenario especial de Red Bull Music Academy presentando a Borchi y su Doble Redoble (MX), Débruit (FR), Delata & Mike Shannon (DE/CA) y Space Dimension Controller (UK) como invitado especial en la explanada del Museo Tamayo con acceso gratuito, además del concierto de cierre de MusicMakers Hacklab y la muestra de contenidos de realidad virtual Kaleidoscope Showcase en el VR SALON.
Por tercer año consecutivo, el festival lanzó su app móvil disponible para las plataformas iOS y Android que muestra toda la información respecto al festival, desde información de cada artista que conformó el line-up, el programa por día, hora y por local, un mapa para localizar todos los venues, hasta links para comprar boletos, una playlist dedicado al festival e interacción con sus redes sociales con información y noticias en tiempo real ofreciendo una mejor experiencia del festival.
Desde hace 10 años he sido testigo de la evolución, mutación, crecimiento y consolidación del festival en donde han desfilado una infinidad de artistas, músicos y productores de la escena electrónica nacional e internacional, saciando a la gente ávida de arte digital, música y nuevas tecnologías e impulsando la creatividad digital en México. Ya ansío por ver qué es lo que nos traerá MUTEK.MX para su 14ª edición en 2017. [www.mutek.mx]
La red internacional MUTEK sigue creciendo al presentar este año la primera edición de MUTEK.JP con un impecable line-up en el que perfilan artistas como Martin Messier, Herman Kolgen, Max Cooper, Robin Fox, entre otros, y presentando el showcase del 20 aniversario de Raster-Noton (que esperaba ver este año en MUTEK.MX) con Alva Noto, Byetone, Robert Lippok, Ueno Masaaki, Dasha Rush y Anne-James Chaton, que se llevará a cabo del 1 al 4 de noviembre en Tokio, Japón. [www.mutek.jp]
MUTEK Montreal ya ha anunciado sus fechas para su 18ª edición a realizarse del 23 al 27 de agosto de 2017, luego de una exitosa 17ª edición a principios de mayo de este año, mientras MUTEK.ES hizo lo propio en su 7ª edición que se realizó durante marzo en Barcelona. ¡Larga vida MUTEK! [www.mutek.org]
¡Nos vemos en 2017!
+ vídeos @ Vimeo
Escuchando:
III (Monkeytown Records, 2016). El tan esperado tercer álbum de estudio del trío electrónico alemán Moderat, conformado por Modeselektor y Apparat, quienes regresarán a la Ciudad de México el próximo 9 de diciembre en Sala de Armas (junto al Foro Sol) acompañados nuevamente por los extraordinarios visuales de Pfadfinderei (como lo hicieron en el Salón Covadonga durante la 7ª edición de MUTEK.MX en 2010), para presentar uno de los mejores álbumes del año, lanzado el 1º de abril en el sello de los Modeselektor, Monkeytown Records. Sin duda, será uno de los mejores conciertos del año. ¡Imperdible!
Boletos disponibles: moderat.boletia.com