Nacido en 2013, el pasado sábado 6 de abril se realizó la séptima edición del Festival Ceremonia en las instalaciones del Foro Dinámico Pegaso en Toluca, Estado de México, reuniendo a 31 talentos nacionales e internacionales distribuidos en cuatro espectaculares escenarios, además de otras actividades. Este año, decidí asistir por primera vez al festival, para ver principalmente los actos en vivo de Jon Hopkins, Modeselektor y los principales headliners del festival, Massive Attack y Aphex Twin en su primera visita a México, prometiendo uno de los mejores eventos del año, y así fue.
Sábado 6 de Abril, 2019. Foro Dinámico Pegaso, Toluca, Edomex.
Luego de un cómodo viaje de la Ciudad de Puebla al Foro Pegaso gracias a mis amigos de Killer Queen Travel, quienes nuevamente ofrecieron un gran servicio de transporte después del Corona Capital 2018, llegamos al Foro Pegaso alrededor de las 2PM del sábado 6 de abril con un buen clima e ingresando al lugar media hora después, encontrándonos en primer lugar con la zona de merch oficial del festival en donde vendían vinilos de diferentes artistas del festival, playeras y productos oficiales de Aphex Twin.
Los encargados de abrir el festival fueron Kuro Deko, un dúo de synth-pop y new wave recién formado por el mexicano Jesús Salinas y el inglés Elliot Cormack con sede en Tokio, quienes acompañados por un baterista en vivo nos recordaron a bandas como New Order y sus contemporáneos Delphic en el escenario Vivir Es Increíble. Sin duda, una gran propuesta a seguir. Continuando explorando el festival llegué al escenario Corona, mientras la cantante mexicana Tessa Ia abría el escenario ante un público pequeño de fans que se dejaban llevar por las letras melosas de su folk pop.
Una de las actividades del festival que ansiaba por ver era la instalación lumínica del conocido colectivo multimedia mexicano Cocolab, llamada Weaving, una pieza contemplativa que se encontraba al interior de una pequeña carpa en total oscuridad, inspirada en los fascinantes colores y formas de los textiles producidos por artesanos mexicanos, recordándonos que el arte y la tecnología han coexistido desde el comienzo de nuestra cultura, mientras el poderoso hip-hop de la rapera nigeriana basada en Londres, Flohio, hacía lo suyo en el escenario Portal Absolut, en donde una persona entre el público portaba una de las distintivas mascaras de Aphex Twin en señal de estar lista como muchos para el cierre del festival. Después en ese mismo escenario, el electro pop orgánico del dúo regiomontano Clubz (quienes abrieron el concierto de Tame Impala en el Palacio de los Deportes en 2016) hizo bailar a muchos, mientras ansiaba que llegara la noche.
Después de visitar la zona de food trucks y de ver gran parte de la presentación del colectivo feminista ruso, Pussy Riot en el escenario Corona y su fuerte mensaje a la audiencia y a las autoridades a favor del aborto y un emotivo discurso en español dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador en protesta a la creciente ola de violencia contra las mujeres, la noche comenzó realmente después de la cantante coreana-estadounidense de música electrónica Yaeji en el escenario Portal Absolut, cuando Jon Hopkins subió al escenario en punto de las 8:45 de la noche para ofrecer uno de los mejores actos del festival.
Abriendo con «Singularity», misma que abre su último trabajo discográfico homónimo y mi segundo disco favorito del año pasado, el productor y compositor inglés nos sumergió al instante en una atmósfera única acompañada de extraordinarios y psicodélicos visuales sobre una gran pantalla al fondo del escenario, continuando con la fantástica «Emerald Rush», mientras observábamos la animación del vídeo oficial en la gran pantalla, le siguieron «Neon Pattern Drum» y «Everything Connected», también de su nuevo álbum.
Luego, «Collider» y «Open Eye Signal», ambas del aclamado Immunity del 2013 que presentó en la décima primera edición del festival MUTEK.MX en 2014, hicieron enloquecer al público presente que abarrotaba el lugar. «Luminous Beings» fue uno de los momentos más tranquilos de su set, cerrando con un remix que le hizo a «Two Dancers» de la banda Wild Beats.
Al final, Hopkins se mostró muy agradecido de haber tocado una vez más en México ante un público que no dejaba de aplaudirle, ahora sí, con una gran presentación audiovisual llena del más fino IDM y ambient con poderosos visuales que hipnotizaron a todos durante una hora.
Sin moverme de mi lugar, en ese mismo escenario se presentó otro de los actos que más esperaba esa noche, el del dúo berlinés Modeselektor, quienes increíblemente vería por primera vez en vivo como tal, luego de verlos dos veces como Moderat a lado de su compatriota Apparat en el festival MUTEK.MX 2010 y en diciembre del 2016 en Sala de Armas y como DJs en el Foro Normandie esa misma noche.
Con una modificación en la escenografía que implicó desfragmentar la pantalla del escenario y con visuales inspirados en el arte glitch y en el arte de píxel a cargo de sus compatriotas inseparables del colectivo visual Pfadfinderei, Gernot Bronsert y Sebastian Szary reventaron el lugar desde el primer track «Grillwalker» de su tercer álbum Monkeytown del 2011 en medio de una total euforia. Después, sonó el remix que le hicieron al tema «Dark Planet» del productor Shed. Continuaron con «WMF Love Song», uno de los nuevos temas de su nuevo álbum de estudio en ocho años, Who Else, lanzado en febrero de este año.
Pero fue en «The Black Block» de su segundo álbum Happy Birthday! de 2007 en donde los poderosos bajos y los bpm acelerados acompañados por los visuales hicieron enloquecer al público en uno de los momentos más explosivos de la noche, mientras que en «I Am Your God», Sebastian Szary, quien lucía una prominente barba, tomaba el micrófono y subía a una plataforma detrás de su compañero para reemplazar los gritos de Otto Von Schirach en el nuevo álbum, continuando con el estreno de un nuevo track en colaboración con la productora argentina radicada en Berlín, Catnapp, firmada por los propios Modeselektor para su sello Monkeytown Records. Luego en «Prügelknabe», otro de los nuevos temas del nuevo álbum de los alemanes, Sebastian destrozó una vieja Roland TR-909.
Después, llegó una de las primeras sorpresas de su set cuando la rapera Flohio subió al escenario para darnos una buena dosis de hip-hop a lado del dúo alemán en «Wealth», primer sencillo del nuevo álbum, otro de los momentos más emocionantes de su presentación. Luego, para mi sorpresa tocaron «Prototype (Modeselektor’s Broken Handbrake Remix)» de Headhunter, un remix que incluían en sus primeros conciertos como Moderat en 2009 y 2010 (como en aquella noche en el Salón Covadonga en MUTEK México 2010). Pero la verdadera gran sorpresa fue cuando subieron las Pussy Riot con sus mascaras y mantas de «Aborto legal y seguro en todo México» y sus mensajes de «Vivas nos queremos» y «Ni una más» durante «One United Power», mientras se mostraban banderas de diferentes naciones en las pantallas del escenario.
Luego de esa gran intervención festiva y pacifica, los berlineses cerraron con «Who» y «Berlin» con samples vocales de Tommy Cash y de Miss Platnum, respectivamente, despidiéndose de una forma muy cómica y original actuando como si su equipo audio y visual estuviera fallando al final de «Berlin». Durante todo el set Sebastian Szary interactuó muy de cerca con el público mexicano y verlos en vivo es una verdadera locura. Sin duda, una de las mejores presentaciones del Ceremonia 2019.
Al termino de Modeselektor, me desplacé rápidamente al escenario principal Vivir Es Increíble para ver el inicio de la presentación de uno de los actos principales del festival.
La banda de Bristol, Inglaterra, pionera del trip-hop liderada por Robert Del Naja (aka 3D) y Grant Marshall (aka Daddy G), regresaron a la CDMX acompañados por seis instrumentistas, después de su fallida presentación en el Corona Capital en 2014 para saldar cuentas y darnos otra de las mejores presentaciones del festival llena de fuertes mensajes de crítica social y política envueltos entre poderosos visuales a cargo del documentalista y escritor británico Adam Curtis, coincidiendo con la celebración del 20 aniversario de su clásico álbum Mezzanine de 1998, aunque no tocaron el álbum en su totalidad como inicialmente estaba previsto debido a problemas de salud que les hicieron cancelar su gira por E.U. y Canadá.
Con su fecha en México en pie, su show inició con la leyenda «En memoria de los desaparecidos» que se pudo leer en la gran pantalla del escenario para abrir con «Take It There». Continuaron con la gran «United Snakes», en donde la voz de 3D era manipulada por un efecto de vocoder, mientras se proyectaban diferentes banderas del mundo, logotipos de marcas, organizaciones y partidos políticos mexicanos como crítica directa. Luego, subió al escenario su primer invitado de la noche, el legendario cantante de reggae Horace Andy, para interpretar «Girl I Love You» del álbum Heligoland de 2010.
Las dos grandes pantallas que se encontraban en cada lado del escenario nos daban un acercamiento a los músicos con un filtro en blanco y negro, recordándome a la presentación de Nine Inch Nails en el Corona Capital el año pasado. La banda se tomaba su tiempo entre cada tema para darnos siempre lo mejor en otros temas como «Mezzanine», «Future Proof», «Inertia Creeps» con imágenes de Donald Trump en la enorme pantalla del escenario que fueron abucheadas por el público, mientras que en «Voodoo in My Blood» y «Way Up Here» los escoceses Young Fathers fueron sus segundos invitados. Luego volvió a aparecer sobre el escenario Horace Andy para interpretar «Angel» del famoso Mezzanine, uno de los mejores momentos de la noche.
La siguiente invitada especial fue Deborah Miller para cerrar la primera parte con «Safe From Harm» y «Unfinished Sympathy». Parecía que ya habían terminado, cuando después de unos minutos, los pioneros del trip-hop con una carrera de casi 30 años, regresaron al escenario para interpretar una de las más esperadas de la noche, la clásica «Teardrop» con la gran Elizabeth Fraser de los Cocteau Twins por supuesto, creando una atmósfera muy especial gracias a su voz y a las luces del escenario que proyectaban hacía el cielo. Después, sorpresivamente sonó un cover del fallecido DJ sueco Avicii en homenaje o como ironía para cerrar con «Group Four» con Elizabeth Fraser nuevamente al frente, mientras me trasladaba al escenario Corona para encontrar el mejor lugar cerca del escenario para ver al siguiente acto principal del festival y genio de la música electrónica contemporánea, Aphex Twin, en su debut en México.
Llegando al escenario Corona me deslumbró la gran producción escenográfica con un gran arsenal de pantallas LED, y a los pocos minutos de espera se comenzaron a escuchar los primeros ruidos provenientes del pionero del drum & bass e IDM, colaborador del vídeo-artista Chris Cunningham y veterano del sello Warp Records, Richard D. James, mejor conocido como Aphex Twin (entre un sin fin de seudónimos), quien se encontraba casi oculto detrás de una cabina de pantallas que proyectaban su emblemático logo distorsionado al igual que en las cuatro pantallas que se encontraban sobre él.
Con forme iban pasando los primeros minutos de su set, el prodigio electrónico irlandés ganador del Grammy a Mejor Álbum de Dance/Electrónica por el álbum Syro, su primer álbum en 13 años después de aquel Drukqs de 2001, iba incrementando de intensidad, electrónica de vanguardia que nos sumergió en un caos sonoro y visual, acompañado por luces estroboscópicas y rayos láser que no se hicieron esperar durante la siguiente hora y media.
Pero lo más interesante, fue cuando comenzó a utilizar imágenes en vivo del público (captándome en una de ellas) para distorsionarlas y hacernos parte de su potente performance como lo ha hecho en sus últimas y escasas presentaciones. Continuando manipulando nuestros rostros, llegó un momento en el que comenzó a proyectar en las enormes pantallas del escenario personajes de la cultura pop mexicana, incluyendo rostros de políticos como AMLO, EPN y Trump; y demás personajes como directores, actores, cantantes, deportistas, conductores de televisión, etc, causando algunas risas entre el público y confundiéndonos más.
Ya cerca de las 4 de la madrugada (por el cambio de horario) y con un frío que calaba hasta los huesos, las cuatro pantallas que se encontraban sobre el creador de grandes clásicos como «Windowlicker», «Come to Daddy» y «Avril 14th», comenzaron a bajar y subir simultáneamente gracias a un sistema hidráulico haciéndonos perder más la cabeza y haciéndome recordar la gran pantalla transformable de 360º de U2 durante su gira del 2011. Su gran y única presentación culminó con una ráfaga de sonidos glitch estridentes y locos visuales que se apagaron abruptamente dejándonos a todos con los sesos por fuera.
No sabemos qué carajos quiso decir con su manipulación de imágenes, muchos lo vieron como una muestra de «cariño» hacía nuestra cultura y otros lo tomaron como una manipulación y control de masas. Sea cual sea el mensaje, brindó una de las mejores presentaciones en nuestro país en mucho tiempo.
Haber visto por segunda vez en vivo a Jon Hopkins y por primera vez a Modeselektor, Massive Attack y la leyenda de la música electrónica, Aphex Twin, en un festival como el Ceremonia, me dejó una gran y única experiencia que jamás volverá a repetirse. Cada acto al que pude ver en el festival tenía su propia visión con producciones escenográficas de primer nivel sobre cada escenario. La organización del festival estuvo al mismo nivel. Sin duda, uno de los mejores conciertos y festivales del año. [www.festivalceremonia.com]
¡Larga vida festival Ceremonia!
+ vídeos Ceremonia 2019 @ Vimeo
Escuchando:
Who Else (Monkeytown Records, 2019) de Modeselektor.