Top 20: Best Albums of 2K19

Layout by Victor Lara

2019 nos trajo mucha música nueva y la mejor se reduce en este top que he realizado por séptimo año consecutivo. Son mis 20 lanzamientos favoritos del año de artistas provenientes de Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Islandia, Francia, Japón, Australia, México, España, Argentina, Canadá y Estados Unidos, que espero lo disfruten tanto como yo lo hice al realizarlo. Pero antes, mi top 5 de los mejores conciertos del año:

1. Ladytron @ El Plaza Condesa, CDMX
2. Aphex Twin, Massive Attack, Modeselektor y Jon Hopkins @ Ceremonia 2019 (Foro Dinámico Pegaso, Edomex)
3. Apparat y Kelly Moran @ MUTEK.MX 2019 (Auditorio BlackBerry, CDMX)
4. Ólafur Arnalds @ Auditorio BlackBerry, CDMX
5. Telefon Tel Aviv @ Normandie, CDMX

Mejor festival: Ceremonia 2019.

Sin más, estos fueron los mejores sonidos del 2K19:

20. Gesaffelstein
Novo Sonic System
Columbia (FR)

Lanzamiento: Octubre 4

Tras seis años de permanecer en las penumbras, el productor y DJ francés Mike Lévy, mejor conocido como Gesaffelstein, lanzó a comienzos de año su tan esperado segundo álbum Hyperion con varias colaboraciones de la escena pop mainstream que terminó decepcionando a muchos de sus seguidores (incluyéndome), luego de aquel excelente debut Aleph de 2013, pero no fue sino con la publicación sorpresiva de su último EP Novo Sonic System que volvió a captar la atención de sus fieles seguidores y de la crítica con seis nuevos tracks en los que Lévy regresa a sus raíces sonoros de sus primeros EPs y de su aclamado álbum debut que lo catapultó a la fama internacional y lo posicionó como uno de los mejores productores del techno francés. Un material muy corto pero lleno del más fino, denso y oscuro techno que sólo Gesaffelstein nos puede ofrecer reafirmando su característico sonido sombrío y elegante. Mis favoritas: «Dance X», «Doom», «Novo Sonic System» y «Metalotronics».

19. A Winged Victory For The Sullen
The Undivided Five
Ninja Tune (DE/BE)

Lanzamiento: Noviembre 1

The Undivided Five es el tercer álbum del dúo de música ambiental A Winged Victory For The Sullen, compuesto por los compositores Dustin O’Halloran y Adam Wiltzie, quienes forman parte del catálogo de artistas del sello Erased Tapes. Influenciados por el compositor impresionista francés Claude Debussy (a quién aluden la canción de apertura «Our Lord Debussy») y por el compositor islandés Jóhann Jóhannsson, para quien el dúo había completado un remix antes de su muerte en 2018, AWVFTS presentan en este nuevo álbum nueve pistas de música neoclásica que consisten en una mezcla de cuerdas, piano y sintetizadores modulares como sus contemporáneos Nils Frahm y Ólafur Arnalds. El título del álbum también es una referencia a que las piezas del álbum están «centradas en el quinto armónico perfecto», «los cinco sentidos» y «el intervalo divino». Mis favoritas: «Our Lord Debussy», «The Haunted Victorian Pencil», «Aqualung, Motherfucker», «Adios, Florida» y «The Rhythm Of A Dividing Pair».

18. Alessandro Cortini
Volume Massimo
Mute (IT)

Lanzamiento: Septiembre 27

Después de haber lanzado Fine, su tercer y último álbum como SONOIO el año pasado, el productor italiano Alessandro Cortini (ex-Nine Inch Nails) nos presentó este año su nuevo álbum ambiental bajo su nombre de pila lanzado por el sello Mute Records con diferentes portadas, Volume Massimo. Como lo sugiere el título del álbum en italiano, este trabajo se disfruta mejor a un volumen alto con unos buenos auriculares o parlantes, enfocado a los sintetizadores modulares que Don Buchla diseñó en los años 60 con los que Cortini experimenta en todo el álbum como su principal herramienta expresiva, ampliando también su paleta de instrumentos, incluyendo el que fue su primera toma de contacto con la música: la guitarra. Un álbum que oscila entre la psicodelia y la electrónica progresiva. Sin duda, su mejor trabajo en solitario después de Risveglio, su antecesor que presentó en vivo en el festival MUTEK.MX 2015. Mis favoritas: «Amore Amaro», «Let Go», «Batticuore», «La Storia» y «Sabbia».

17. RY X
Unfurl
Infectious (AU)

Lanzamiento: Febrero 15

Unfurl es el segundo álbum solista del cantante y músico australiano Ry Cuming bajo su seudónimo de RY X, luego de aquel debut Dawn de 2016. Aquí, el cantante de los proyectos electrónicos The Acid y Howling (en colaboración con Frank Wiedemann del dúo Âme), nos vuelve a presentar un álbum cargado de melancolía pura, compuesto en gran parte por piano y guitarra acústica complementados por majestuosos arreglos de cuerdas, adornos orquestales y suaves capas de sintetizadores que se funden con la extraordinaria voz de Cuming que nos recuerda el minimalismo emotivo de James Blake. Los elementos electrónicos nos remiten principalmente a su trabajo con Wiedemann en Howling, sobre todo en la rebautizada «The Water» que originalmente llevaba la firma de Howling y que tocaron en el Royal Albert Hall de Londres el año pasado. Otra perfecta mezcla de folk, electrónica y R&B experimental. Espero vuelva a reprogramar su fecha en México luego de su cancelación en el Teatro de la Ciudad de México en abril. Mis favoritas: «Untold», «Bound», «Body Sun», «Coven», «Foreign Tides» y «The Water».

16. Siddhartha
Memoria Futuro, Vol. 1
Sony (MX)

Lanzamiento: Mayo 17

Cuatro álbumes de estudio y un álbum en vivo lanzado el año pasado respaldan la solida y exitosa carrera del mexicano Siddhartha, quien durante el año lanzó una serie de temas como capítulos que conforman el Volumen 1 de su nuevo proyecto Memoria Futuro, su álbum más ambicioso a nivel conceptual en su trayectoria, acompañado por una mini serie visual conformada por 10 episodios que narran una historia entrelazada entre el pasado y el futuro. Aunque ya casi todas las canciones que conforman el nuevo álbum han sido publicadas, entre ellas, la colaboración con la banda Zoé (de la cual formó parte como baterista) para el tema «La Ciudad (Cap. 6)», además de los capítulos 7, 9 y 10, fueron principalmente los cinco temas de este EP los que más escuché durante este año de uno de los mejores músicos y compositores de México en la actualidad. Aún falta por develarse el capítulo 8 para completar los diez episodios de Memoria Futuro. Mis favoritas: «Algún Día (Cap. 1)», «Cada Vez Que Vuelvas (Cap. 4)» y «Me Hace Falta (Cap. 2)».

15. Mikel Erentxun
El Último Vuelo del Hombre Bala
Warner (ES)

Lanzamiento: Mayo 10

En pleno 2019, en la era de los formatos digitales y del streaming, el cantautor español Mikel Erentxun sigue apostando por el formato analógico con El Último Vuelo del Hombre Bala, su onceavo álbum que cierra su trilogía de discos autobiográficos de portadas blancas que inició en 2015 con CorazonesEl Hombre Sin Sombra de 2017 y ahora con El Último Vuelo del Hombre Bala, en el que nuevamente Mikel y Paco Loco se encargaron de tocar casi todos los instrumentos. Los ecos de David Bowie, Johnny Cash, Lou Reed y los Beatles aparecen en todas las canciones del álbum con nulas guitarras acústicas y más guitarras distorsionadas, incluyendo un guiño a la letra de «Jugando con el tiempo» de su primer álbum en solitario, Naufragios de 1992, en «Déjalo estar». Erentxun nos ofrece otra vez su versión más eléctrica y desbordante de energía, junto a unas pocas baladas desnudas y minimalistas, con ese sonido clásico de los años 60 y 70 muy disfrutable de escuchar en esta era digital. Mis favoritas: «Muchacha de ojos tristes», «Círculos», «Déjalo estar», «Tiempo de descuento», «Amor circular», «Tengo ganas de ti» y «Corazón de mil inviernos».

14. Snow Patrol
Reworked
Polydor (UK)

Lanzamiento: Noviembre 8

El año pasado la banda de post brit-pop originaria de Irlanda del Norte y Escocia, Snow Patrol, lanzaron su séptimo álbum de estudio Wildness, marcando su regreso luego de siete años de silencio con una extensa gira de promoción, en la que la banda comenzó a trabajar en nuevas versiones de algunos de sus más grandes éxitos de su larga carrera y así fue como surgió Reworked, un álbum recopilatorio en celebración del 25 aniversario de la banda en el que reinventan 13 de sus grandes clásicos de sus últimos cinco álbumes de estudio: Final Straw de 2004, Eyes Open de 2006, A Hundred Million Suns de 2008, Fallen Empires de 2011 y el mencionado Wildness de 2018, más tres nuevos temas que completan el álbum. Sin duda, una perspectiva diferente y fresca de escuchar grandes canciones que nos han acompañado durante muchos años. Mis favoritas: «Open Your Eyes (Reworked)», «Time Won’t Go Slowly», «Made of Something Different Now», «Empress (Reworked)», «Called Out In the Dark (Reworked)», «Crack the Shutters (Reworked)» y «Chasing Cars (Reworked)».

13. Blue Hawaii
Open Reduction Internal Fixation
Arbutus (CA)

Lanzamiento: Octubre 11

Luego de dos años del lanzamiento de su tercer álbum Tenderness, el dúo electrónico de Montreal, compuesto por Raphaelle Standell-Preston (vocalista del trío electrónico Braids) y Alexander Kerby, lanzaron su cuarto álbum Open Reduction Internal Fixation, como método de terapia y sanación luego de pasar por circunstancias desafortunadas y rupturas sentimentales. Compuesto por ocho temas y siguiendo la misma línea dance-pop de su antecesor del 2017, este mini álbum está más enfocado a la pista de baile, al UK garage, trip-hop y house clásico muy a la Everything But The Girl, sobre todo en temas como «All That Blue», «On a High» y «Boileau» que nos transportan a la era dorada del house y dance de los años noventa. La peculiar y divertida voz de Standell-Preston toma un papel cada vez más importante en el proyecto que junto a su compañero nos transportan a un club clandestino en medio de la oscuridad mientras esperamos lo nuevo de Braids. Mis favoritas: «All The Things», «All That Blue», «On a High», «Trust» y «Boileau».

12. Catnapp
Break
Monkeytown (AR)

Lanzamiento: Julio 5

Break es el álbum debut de la joven productora argentina con sede en Berlín, Amparo Battaglia Lopez,  quien bajo el alias de Catnapp se ha convertido en una de las nuevas revelaciones más destacadas de la escena electrónica underground gracias a su combinación de estilos como el R&B, hip-hop, breakbeat, pop y dubstep, captando rápidamente la atención del dúo germano de música electrónica Modeselektor quienes la ficharon para su sello discográfico Monkeytown Records. En tan sólo 7 tracks, la argentina nos trae un rap agresivo y condensado en beats duros de la vieja escuela de The Prodigy y los mismos Modeselektor quienes colaboraron en el tema «The Mover» (track que fue interpretado por el dúo alemán en el Festival Ceremonia 2019), además de contar con las colaboraciones de El Plvybxy y Doxxed en una intensa experiencia de sonidos que capturan la asombrosa energía de sus shows en vivo. Mis favoritas: «Down in the Basement», «The Mover (feat. Modeselektor)», «I Don’t Care», «Fight for a Fight» y «Lengua (feat. Doxxed)».

11. Max Cooper
Yearning for the Infinite
Mesh (UK)

Lanzamiento: Noviembre 7

Yearning for the Infinite es el nuevo álbum audiovisual del productor Max Cooper lanzado a través de su sello discográfico Mesh, luego de su tercer álbum One Hundred Billion Sparks del año pasado. Yearning for the Infinite es su proyecto más expansivo y expresivo hasta la fecha: una representación audiovisual de la historia de la obsesión humana con lo inalcanzable que surgió de una pieza audiovisual comisionada por el Barbican Centre de Londres, como parte de la exposición Life Rewired. Con colaboraciones de Alison Moyet, Six Sigma, James Yorkston y su colaborador habitual Tom Hodge, la obra se presenta como la banda sonora de una narrativa visual acompañada de un espectáculo audiovisual inmersivo en vivo, compuesto por catorce pasajes que sonorizan impactantes trabajos de video mapping y proyecciones 3D que se mezclan con el IDM, glitch, ambient y el techno abstracto de Max Cooper. Mis favoritas: «Repetition», «Perpetual Motion», «Aleph 2», «Scalar (feat. Alison Moyet)», «Void», «A Fleeting Life (feat. James Yorkston)» y «In Pursuit of Ghosts (feat. Tom Hodge)».

10. Ólafur Arnalds
re:visions (Live)
Mercury KX (IS)

Lanzamiento: Noviembre 15

Después de haber publicado uno de los mejores lanzamientos del año pasado, su álbum conceptual re:member, y de haber visto su extraordinario espectáculo en vivo en el Auditorio BlackBerry en enero de este año, el productor, pianista y compositor islandés y mitad del proyecto electrónico Kiasmos, Ólafur Arnalds, publicó en noviembre un EP con seis temas grabadas en vivo en las ciudades de Lisboa, Berlín, Leicester, Londres, Amsterdam y Múnich durante su última gira mundial. Un registro en vivo de reworks que captura la belleza de algunas de las fascinantes piezas de Arnalds mediante arreglos de cuerdas, percusiones, elementos electrónicos y sus dos pianos semi-generativos de autorreproducción Stratus. re:visions (Live) forma parte de la edición especial deluxe de su aclamado álbum re:member lanzado el 6 de diciembre, el cual incluye además del álbum completo, un LP con nuevos arreglos de cuerdas y etéreas versiones corales, más un LP exclusivo de material nuevo tocado en sus dos pianos Stratus patentados. Mis favoritas: «saman (berlin)», «ypsilon (leicester)», «undir (london)» y «ekki hugsa (amsterdam)».

9. Bibio
Ribbons
Warp (UK)

Lanzamiento: Abril 12

El músico, cantante y productor británico Stephen Wilkinson, mejor conocido como Bibio, regresó este año con su folktrónica de ensueño en su noveno y nuevo álbum para el mítico sello Warp Records, luego de aquel álbum puramente ambiental y atmosférico Phantom Brickworks de 2017. En Ribbons, Wilkinson regresa a ese sonido indie folk con instrumentación predominantemente acústica y un enfoque que explora la psicodelia de los años 60 y 70, el soul destilado con toques funk, el ambient, la electrónica y las grabaciones de campo que conectan con su álbum de 2016, A Mineral Love. Además de las evocadoras guitarras arpegiadas y la electrónica ambiental de «Pretty Ribbons and Lovely Flowers», Bibio añade mandolinas, violines y otros instrumentos de cuerda y viento que acompañan su etérea voz en un álbum más acústico y menos electrónico que su gran A Mineral Love. Mis favoritas: «Beret Girl», «The Art of Living», «Before», «Curls», «Ode to a Nuthatch», «Pretty Ribbons and Lovely Flowers» y «Old Graffiti».

8. Modeselektor
Who Else
Monkeytown (DE)

Lanzamiento: Febrero 22

Ocho años y dos álbumes con Moderat (la super-banda en colaboración con Apparat) tuvieron que pasar para escuchar nuevo material de Modeselektor. Who Else no es otro álbum más de techno predecible, es un trabajo en el que Gernot Bronsert y Sebastian Szary representan el sonido de su natal Berlín en toda su ambivalencia valiéndose de las colaboraciones de la joven cantante de hip-hop británica-nigeriana, Flohio (con la que compartieron escenario este año en el Festival Ceremonia 2019), el rapero estonio Tommy Cash y el irreverente Otto Von Schirach, que le dan su sello característico a la dupla alemana junto a los sintetizadores y los beats de la clásica Roland TR-909, recordándonos también por momentos a Aphex Twin y Moderat. Who Else es un álbum corto pero intenso que va del techno duro e IDM al dubstep y hip-hop, cuya energía está bien concentrada hacia la pista de baile y verlos en vivo es una completa locura. Mis favoritas: «One United Power», «Wealth (feat. Flohio)», «Prügelknabe», «WMF Love Song» y «I Am Your God (feat. OVS)».

7. Janus Rasmussen
Vín
Ki (IS)

Lanzamiento: Marzo 29

Janus Rasmussen es la otra mitad del proyecto electro-acústico Kiasmos, que combina junto a Ólafur Arnalds lo mejor de dos mundos, la música clásica y la electrónica, plasmado en su álbum debut homónimo de 2014 y varios EPs lanzados por el sello Erased Tapes e integrante de la banda Bloodgroup. Este año, el productor electrónico islandés decidió lanzar su álbum debut en solitario a través del sello discográfico de Christian Löffler, Ki Records, luego de tocar varios de estos temas sin terminar en los DJ sets de Kiasmos alrededor del mundo. Aquí, Rasmussen explora de manera luminosa nuevos mundos sonoros dentro del ámbito del minimal techno experimental. Las sutiles texturas de sintetizadores y elementos acústicos con los que ya ha experimentado en Kiasmos y en Bloodgroup, logran uno de los mejores lanzamientos del año que nos recuerda también al trabajo de Simon Green (Bonobo). Una maravilla de principio a fin. Mis favoritas: «Green Wine», «Lilla», «March», «Orange», «Wisp», «Kilju», «Hue» y «December».

6. Floating Points
Crush
Ninja Tune (UK)

Lanzamiento: Octubre 18

Después de cuatro años del lanzamiento de su álbum debut Elaenia, en el que el músico electrónico y neurocientífico inglés Sam Shepherd, mejor conocido como Floating Points, explora su formación clásica y su gusto por el free-jazz, sorprendiéndonos este año con su nuevo álbum editado por el sello Ninja Tune, Crush. Un álbum en el que experimenta más con la música electrónica de baile, sin abandonar esos arreglos orquestales, esos desarrollos progresivos improvisados y su fiel sintetizador modular Buchla, logrando una fusión entre música clásica, avant-garde y electrónica con un cruce con Aphex Twin en «Last Bloom» y «Anasickmodular», mientras que el techno duro de «LesAlpx» nos remonta a lo más agresivo de Jon Hopkins. Pero también hay temas más delicados como el intro que abre el álbum «Falaise» que nos recuerda a lo más ambiental de Apparat, la bella «Sea-Watch» y las secuencias análogas de la dupla «Apoptose, Pt. 1 y Pt. 2» que cierran este excelente álbum. Mis favoritas: «Falaise», «Last Bloom», «Anasickmodular», «LesAlpx», «Bias», «Environments» y «Sea-Watch».

5. Apparat
LP5
Mute (DE)

Lanzamiento: Marzo 22

LP5 es el quinto álbum de estudio del músico, productor y DJ alemán Sascha Ring, lanzado por Mute Records bajo su seudónimo de Apparat, mismo que presentó en vivo como banda recientemente en el Auditorio BlackBerry durante la clausura de la Edición 16 del festival MUTEK México a finales del mes pasado. En este nuevo álbum, sucesor de la adaptación de la banda sonora Krieg und Frieden (Music for Theatre) de 2013, el autor del tema «Goodbye» del álbum The Devil’s Walk de 2011 que popularizaron las grandes series de Netflix, Breaking Bad y Dark, muestra su madurez como solista, luego de haber girado por todo el mundo con Moderat a lado del dúo Modeselektor durante varios años. Más allá del título simple del álbum, LP5 es su trabajo más orgánico y profundo en el que experimenta con bellos arreglos de cuerdas, instrumentos de viento, percusiones en vivo y sintetizadores oscuros, todo en forma de orquesta que acompañan la frágil, característica y manipulada voz de Sascha Ring muy al estilo de Moderat. Sin duda, un gran álbum que le valió su nominación al Grammy para Mejor Álbum Dance/Electrónico del año. Mis favoritas: «Voi_Do», «Dawan», «Heroist», «Brandenburg», «Caronte» e «In Gravitas».

4. Alva Noto & Ryuichi Sakamoto
Two (Live at Sydney Opera House)
NOTON (DE/JP)

Lanzamiento: Noviembre 15

Lanzado el mismo día del nuevo álbum colaborativo de Alva Noto y Anne-James Chaton titulado Alphabet, Two captura la magnífica actuación en vivo de la excepcional colaboración entre el productor minimalista alemán de música electrónica Alva Noto (Carsten Nicolai) y el pianista, actor y compositor japonés Ryuichi Sakamoto en el espectacular Sydney Opera House en 2018 como parte de una serie de presentaciones en vivo, en donde presentaron nuevos trabajos improvisados y reinterpretaciones de sus composiciones colaborativas clave de su catálogo en conjunto en un set de dos horas y editado para este álbum, incluidas «Trioon II» de su primer álbum en colaboración Vrioon de 2002, «Berlin» y el combo «Morning + Iano» del segundo álbum Insen de 2005, «Naono» del quinto álbum Summvs de 2011 y su partitura para la película de 2015 multi-ganadora de varios premios Óscar, Globos de Oro, entre otros, The Revenant del director mexicano Alejandro González Iñárritu. Un gran registro en vivo (lanzado por el sello de Alva Noto, NOTON) de una de las colaboraciones más fascinantes de la música contemporánea que espero pronto regresen a México luego de aquel extraordinario concierto en el Teatro Metropólitan en 2012. Mis favoritas: «Trioon II», «Scape I», «Berlin», «Morning + Iano», «Monomom», «Naono» y «The Revenant Theme».

3. Telefon Tel Aviv
Dreams Are Not Enough
Ghostly International (US)

Lanzamiento: Septiembre 27

Diez años fueron necesarios para que el productor electrónico estadounidense Joshua Eustis publicara música nueva bajo el nombre de Telefon Tel Aviv, luego de la triste muerte de su compañero Charles Cooper en 2009, con quien fundó el proyecto en 1999. Tres excelentes álbumes de estudio y uno de remixes, consolidaron a Telefon Tel Aviv como uno de los proyectos más importantes del IDM contemporáneo. Durante la última década Eustis se ha mantenido activo como productor, remixer y como integrante de bandas como Nine Inch Nails, y formando proyectos alternos como The Black Queen y Second Woman, además de su proyecto solista Sons Of Magdalene. Editado por Ghostly International, los títulos de los temas de este álbum relatan en forma de poema un sueño recurrente que ha perseguido a Eustis desde su infancia: «Sueño con eso a menudo: una versión más joven de mí mismo, parado en el fondo del océano; brazos en alto, boca abierta, ojos deslumbrantes, sin ver, sin respirar, inmóvil como una piedra en un pantano de agua.» Un álbum de electrónica oscura y de vanguardia y voces fantasmales en el que Eustis abraza su estrecha relación con la muerte. Sin duda, un gran regreso y cuarto álbum de Telefon Tel Aviv a quien pude ver en vivo este año en Normadie, en MUTEK 2017 y con Charles Cooper en MUTEK 2006. Mis favoritas: «I dream of it often:», «a younger version of myself,», «standing at the bottom of the ocean;», «arms aloft,», «not seeing,» y «not breathing,».

2. Tycho
Weather
Ninja Tune (US)

Lanzamiento: Julio 12

Otro de los nominados al Grammy para Mejor Álbum Dance/Electrónico del año (por segunda vez), es el quinto álbum del proyecto electrónico del músico, fotógrafo y diseñador gráfico Scott Hansen, Tycho (a quien vi en vivo en SALA en 2015), lanzado esta vez por el sello Ninja Tune luego de su gran trilogía: Dive de 2011, Awake de 2014 y Epoch de 2016 en Ghostly International y su primer álbum en el que incorpora por primera vez voces. La portada del álbum nos sugiere ese gran cambio en la estética del proyecto, dejando fuera los patrones geométricos de sus portadas anteriores y optando por una fotografía, además de las letras y voz de la cantante Hannah Cottrell (aka Saint Sinner) como elemento principal en cinco de los ocho tracks del álbum. Weather tiene ese sonido clásico de Tycho gracias nuevamente a la ayuda de Rory O’Connor en la batería y Zac Brown en la guitarra eléctrica y bajo que se mezclan en armonía con los sintetizadores de ensueño y guitarras de Scott, sin embargo, es la dulce y sedosa voz de Saint Sinner lo que complementa la música de Tycho, quien se presentó recientemente en el festival Corona Capital 2019. Sin duda, su álbum más pop y más completo de su carrera que marca una gran evolución y uno de los mejores lanzamientos del año. Mi favorito para el Grammy. Mis favoritas: «Easy», «Pink & Blue (feat. Saint Sinner)», «Japan (feat. Saint Sinner)», «Skate (feat. Saint Sinner)», «For How Long (feat. Saint Sinner)» y «No Stress (feat. Saint Sinner)».

1. Ladytron
Ladytron
!K7 (UK)

Lanzamiento: Febrero 1 / 15

A 20 años de su formación y después de un descanso indefinido que se extendió por siete largos años en los que aparecieron dos álbumes como solista de Helen Marnie (Crystal World de 2013 y Strange Words and Weird Wars de 2017), la banda electrónica británica Ladytron, finalmente presentaron a principios de este año su tan esperado sexto álbum de estudio que originalmente estaba previsto a ser lanzado en octubre de 2018, marcando el regreso de “La mejor banda de música pop inglesa” en propias palabras de Brian Eno. Jim Abbiss vuelve a la producción junto a la banda desde aquel (todavía) insuperable Witching Hour de 2005 que definió el sonido de Ladytron para siempre. También cuenta con la producción de Johnny Scott (actual baterista de Chvrches). Lanzado exclusivamente y de forma independiente a través de la plataforma PledgeMusic el 1 de febrero y mundialmente el 15 de febrero a través del sello !K7 Records, Ladytron se presenta como un álbum distópico, nihilista, crudo, salvaje y esperanzador como lo refleja de cierta manera la gran portada del álbum a cargo de Reuben Wu, Neil Krug (con quien ya habían trabajado visualmente en Gravity The Seducer de 2011) y Jeff Frost, reviviendo esos sonidos tan propios que han caracterizado al cuarteto de Liverpool a lo largo de dos décadas (sobre todo de sus últimos trabajos Gravity The Seducer, Velocifero y Witching Hour) con la cautivadora y única voz de Helen Marnie quien retoma su puesto como front woman al frente de la banda, mientras que la bella Mira Aroyo hace lo propio en las explosivas «Paper Highways» y «Horrorscope» con la gran colaboración de Igor Cavalera (de Sepultura) en la batería. «The Island» y «The Animals» son los nuevos «Destroy Everything You Touch» del álbum, mientras «Tomorrow Is Another Day» cierra magistralmente este gran álbum de regreso de mi banda favorita del siglo XXI que había esperado por ocho años. Otro perfecto balance entre synth-pop y post-rock que presentaron junto a sus grandes clásicos en El Plaza Condesa en la Ciudad de México el 27 de febrero de este año. Y lo que hace aún más especial este álbum es que dos días antes de su concierto en México, la banda me firmó el vinilo y el CD, y en septiembre recibí en mi casa el vinilo de color en su edición deluxe con mi nombre en los créditos y firmado por los cuatro integrantes de la banda, al igual que el póster oficial que adquirí a través de la campaña en PledgeMusic. ¡Sin duda, el álbum del año! Mis favoritas: «The Island», «Tower of Glass», «Paper Highways», «The Animals», «Deadzone», «You’ve Changed», «Horrorscope», «The Mountain» y «Tomorrow Is Another Day».

¡FELIZ AÑO 2020!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s