MUTEK.MX + MUTEK.JP 2020: Edición 17 Híbrida

Las artes escénicas y las expresiones artísticas de cualquier índole son parte fundamental de nuestra sociedad, desarrollo y esencia del ser humano, que de ninguna manera habría que hacer a un lado en un mundo afectado por el COVID-19 y la «nueva normalidad». Ya lo dijo Nietzsche: «La vida sin música sería un error». Es por ello, que durante este año pandémico lleno de incertidumbre, la red internacional MUTEK presentó nuevos formatos para llevarnos sus experiencias inmersivas a través de eventos virtuales para las ediciones de MUTEK San Francisco el 23 y 24 de mayo y la Edición 21 de MUTEK Montreal realizado del 8 al 13 de septiembre.

Para la Edición 17 del Festival Internacional de Creatividad Digital MUTEK México en conjunto con la Edición 5 de MUTEK Japón (parte de la red internacional de MUTEK) no fue la excepción, ambos países presentaron una Edición Híbrida/Virtual colaborativa que exhibió más de 35 performances en 3 diferentes salas dentro de su plataforma en línea, además de una galería interactiva con más de 20 obras de arte digital de vanguardia, realidad virtual e inteligencia artificial, complementada por una serie de conferencias y clases magistrales de Digi Lab desde MUTEK.JP 2020, más una sala de escucha con selecciones continuas de los mejores archivos en vivo de la red MUTEK y una entrega más de la serie MUTEK Connect, que presentó diversas colaboraciones internacionales con los festivales Insomnia y Ekko en Noruega, Club to Club en Italia y B39/PRECTXE en Corea del Sur del 9 al 13 de diciembre a través de la plataforma virtual.mutek.org y con acceso pagado previamente, que además incluye el acceso a los próximos Nocturne de MUTEK.MX en 2021.

El talento nacional que presentó MUTEK.MX para su Edición 17 tuvo una amplia gama de contenidos híbridos que combinan la danza contemporánea, un b2b entre coding y un synth jam modular dentro de un entorno virtual, arreglos de películas con glitches y un monolito-pantalla en las tierras salvajes del desierto de Baja California, entre muchas otras delicias audiovisuales, mientras que por el otro lado los programas A/Visions y Nocturne de MUTEK.JP, reunieron en Tokio una programación diversa con 12 actuaciones que incluyeron robots humanoides, jams con cintas abiertas, ensambles acústicos en clave drone, patrones de baile generados por una IA, bobinas de Tesla, ritmos láser y mucho más.

Miércoles 9 – Domingo 13 de Diciembre, 2020. virtual.mutek.org, Worldwide.

Las primeras actividades de esta experiencia híbrida/virtual arrancaron el miércoles 9 con la primera keynote de Digi Lab que se llevó a cabo en un entorno totalmente virtual: «Hearing Music Evolve» de Patrick Savage, director del Laboratorio de Música de la Universidad de Keio SFC. Luego, la periodista musical con sede en Berlín, Yuko Asanuma, trató de «Redefinir la ‘Diversidad’ en la Cultura Musical post 2020» en un panel a distancia junto con Hiromi Matsubara, Mari Sakurai y Mars89.

Las performances en vivo comenzaron con la primera entrega de MUTEK Connect y el livestream de Nelly-Eve Rajotte (CA/QC) y Porto Porto! (CA/QC) desde Montreal como parte de Stream On, un proyecto de MUTEK, con el apoyo del Consejo Canadiense de las Artes. Mientras en su charla «Una noche antes de establecerse» el fundador de Rhizomatiks y director de Panoramatiks, Seiichi Saito, exploró las posibilidades de reinventar nuestros modelos actuales de economía, sociedad y cultura para un futuro más sostenible.

CNDSD & Iván Abreu (MX)

Después, en el programa MUTEK.MX 1 grabado desde El Foro en la Ciudad de México, pudimos ver las presentaciones en vivo de Mabe Fratti & Milena Pafundi (GT/MX+AR), AMNL PRNT & Valeria Vicente (MX) y CNDSD & Iván Abreu (MX), quienes presentaron para esta Edición 17, Desierta, un intenso despliegue de live cinema coding de estética musical y realidad virtual que híbrida paisajes introspectivos, noise glitch y rítmicas intrincadas escritas en vivo por la artista Malitzin Cortés en un entorno virtual con gráficos 3D intervenidos con animación generativa, síntesis de video en tiempo real y un expresivo control de la luz programados por Abreu.

Para concluir el Digi Lab 1, Takashi Ikegami, de la Universidad de Tokio, fue invitado a la sesión internacional «ALIFE = ART + SCI», en la que se exploró la cuestión de la vida artificial como un nuevo enfoque hacia el arte y la ciencia junto con el artista e investigador de los medios de comunicación Chris Salter, Ken Mogi de Sony CSL, la artista francesa Justine Emard, Lars Holdhus de Noruega y Victoria Vesna de la UCLA. Y para cerrar el primer día de actividades, en el segundo MUTEK Connect entre MUTEK.AR y MUTEK.AE vimos el trabajo audiovisual de hm505 & VJ mentalny jeż (US/PL) y la colaboración Qoa & Joaquina S. (AR) presentando Mitologías Futuras desde Buenos Aires, Argentina.

傀儡神楽 ALTER the android KAGURA (JP)

El día 2 arrancó con A/Visions 1 de MUTEK.JP desde el Shibuya Stream Hall en Tokio, presentando a 傀儡神楽 ALTER the android KAGURA (JP), una danza ritual ceremonial dedicada a los espíritus interpretada por Alter 3, un robot humanoide desarrollado para explorar las posibilidades de comunicación con los humanos, acompañado por el actor de teatro Noh y por un coro tradicional japonés. De lo mejor de esta edición híbrida. Me voló la cabeza. Al mismo tiempo la segunda entrega de Digi Lab, presentó al artista multimedios, profesor y entusiasta del código creativo Atsushi Tadokoro para una clase magistral de introducción al código creativo.

Corey Fuller + Break Ensemble (US+JP)

El segundo acto con público presente en A/Visions 1 fue con el productor y artista multimedia estadounidense Corey Fuller del sello 12k, quien ha colaborado con artistas como Ryuichi Sakamoto, Taylor Deupree, Simon Scott, Marcus Fischer, Christopher Willits, entre otros; + Break Ensemble x Synichi Yamamoto (US+JP), un ensamble que Fuller formó en 2019 con Kyo Ichinose en piano y glockenspiel, Anzu Suhara en violín, Atsuko Hatano en viola y Hiroki Chiba en contrabajo con visuales del artista mediático japonés Synichi Yamamoto. Sin duda, otra de mis favoritas presentaciones.

Más tarde, ese mismo día MUTEK.MX presentó la segunda serie de artistas nacionales con Le Fantom Onde (MX) e Isaac Soto & Federico Torres (MX). El primero, Leo Méndez, productor y gestor cultural dominó con soltura los espectros del techno, la ópera espacial y el darkwave mediante la síntesis modular acompañado de un potente componente visual. Los segundos, presentaron una nueva exploración visual y sonora llena de inmersión e imprevisibilidad. Casi al mismo tiempo se transmitía otra entrega de MUTEK Connect con las presentaciones de Mana & Nicole Neidert (IT+SE) y Bienoise x Allarme Rosso (IT) desde el festival Club to Club en Italia.

Maika Loubté (JP)

El tercer día del festival y de nueva cuenta desde el Shibuya Stream Hall en Tokio, Open Reel Ensemble (JP) abrió el Nocturne 1 con viejas grabadoras de bobina a bobina como instrumentos musicales ofreciendo una tormenta magnética. Una de las sorpresas más satisfactorias de esta edición híbrida fue la presentación de la compositora, productora y cantante multicultural, Maika Loubté (JP), quien por medio de sintetizadores analógicos y una dulce voz que cautiva a cualquiera al estilo de Kelly Lee Owens, ofreció una presentación en vivo llena de melodías pop de conexión emocional. Una de las presentaciones que me hubiera gustado ver de forma presencial en México.

Daito Manabe (JP)

La conexión con B39/PRECTXE presentó a Woochi (KR), RSBA (KR) y oOops.50656 (KR), mientras que de vuelta al Nocturne 1, pudimos ver a Kafuka & Kezzardrix (JP), el gran Daito Manabe (JP) quien presentó morphechore – prototype (2020), otra de las mejores experiencias del festival híbrido, al igual que la colaboración de Kyoka (de mis favoritos del sello Raster-Noton) & Shohei Fujimoto (JP), quienes presentaron formas abstractas expresadas a través de una combinación de proyecciones tradicionales con una impactante instalación láser y ritmos experimentales pero bailables. Otra de las presentaciones que me hubiera gustado ver en persona.

Murcof (MX)

MUTEK.MX 3 arrancó con la performance coreográfica de Nohbords & AA (MX), luego el set en vivo de Jiony & Sabme (MX) y Wasted Fates & Future Forward (MX) presentaron Illuminations con una excelente escenografía como las que nos tiene acostumbrados MUTEK. Y como parte de la conexión internacional con MUTEK.ES, el productor mexicano Murcof (Fernando Corona) & Sergi Palau (MX+ES) presentaron una pieza de vídeo inédita de 17 minutos con visuales creados por Palau específicamente para la ocasión y con música del próximo doble álbum The Alias Sessions, del mexicano afincando en Girona, que incluye piezas sonoras creadas para la compañía de danza Suiza, Alias, entre otros temas de lanzamientos pasados. Visualmente, Sergi Palau realiza una sesión visual que ilustra los temas musicales de Murcof, utilizando imágenes de las obras de la compañía en bruto, pero deconstruyéndolos para crear una dramaturgia y una narrativa completamente nuevas.

Francesco Tristano (LU)

Otra de las mejores presentaciones del programa Connect MUTEK.ES, fue el cierre con el pianista profesional de música clásica y compositor originario de Luxemburgo que actualmente reside en Barcelona, Francesco Tristano (LU), quien ha colaborado con la pianista germano-japonesa Alice Sara Ott, presentando su fascinante Pianorig Sessions que estrenó en directo, sin público y en exclusiva para el programa de la primera edición híbrida de MUTEK.SF: NEXUS Experience en mayo. Pianorig Sessions es una experiencia sensorial inmersiva que emana de un paisaje sonoro orquestado en vivo por Francesco Tristano, que se convierte en una intrincada amalgama de música techno, luz y diseño. La música respira en armonía con la estructura, el pianorig tiene su propio ritmo e interactúa con el espacio.

machìna (JP)

El cuarto día del festival arrancó con otra colaboración internacional MUTEK Connect con el festival Insomnia & Ekko en Noruega con Elina Waage Mikalsen & Ingrid Kristensen Bjørnaali (NO), Lars Horntveth & The BIT20 Ensemble (NO), Super Heavy Metal (NO) y Tacobitch (NO). Mientras que Eiichi Sawado & Akiko Nakayama (JP) abrían el segundo Nocturne de MUTEK.JP desde el Shibuya Stream Hall con una fusión de música de piano de Sawado y el arte visual basado en pintura orgánica de Nakayama, luego vinieron los sets de Eiko Ishibashi & Jim O’Rourke (JP+US) y Yuri Urano & Manami Sakamoto (JP). Pero lo que más me fascinó de este Nocturne 2 virtual fue la presentación de machìna (KR/JP), quien con una imagen de cyborg del futuro con expresiones faciales casi nulas, una belleza impactante como sacada de Miss Digital World y acompañada de bobinas de Tesla que reaccionaban a su música profundamente personal y arraigada en la autoestima, que sin embargo se experimenta mejor en medio de la efervescencia colectiva de una pista de baile de un club nocturno, captó la atención de cualquiera de la audiencia alrededor del mundo.

Pepe Mogt (MX)

Neutral (Fumitake Tamura & AOKI Takamasa) (JP) fueron los encargados de cerrar este Nocturne 2 desde Tokio, mientras que en MUTEK.MX 4, la última entrega de talento nacional, Pepe Mogt (MX), fundador del Colectivo Nortec, estrenaba su cortometraje Maija Awi, Concierto Campo Alaska, una Instalación Audiovisual de Pepe Mogt, comisionado por la Secretaría de Cultura de Baja California y con la participación de Ernesto Aello en los visuales y Carlos Leyva en iluminación. Realizado en el desierto de Baja California e inspirado por la leyenda yumanade la serpiente Maija Awi, mito fundacional del pueblo kumiai de esa región, Pepe Mogt crea un viaje etnográfico y sonoro que transita las texturas y colores de la zona de La Rumorosa de la Baja, culminando su presentación dentro de un espacio museográfico llamado Campo Alaska, en donde música ambient, ritmos electrónicos y analógicos, pulsaciones kraut y pantallas en forma de monolitos (que nos recordaron inevitablemente al supuesto monolito que apareció y desapareció misteriosamente en el desierto de Utah), mismos que proyectaban paisajes y pinturas ancestrales que inundaron el cielo y la noche del desierto bajacaliforniano.

Cerrando esta noche con el livestream de Edgar Mondragón & Erik López (MX) y su presentación en vivo de No Hay Recuerdo Que No Se Apague, el último álbum en la discografía de Edgar Mondragón con el trabajo visual de Erik López y su expresionismo digital. Un viaje por la memoria entendida como un espacio arquitectónico-digital en constante movimiento y transformación es la mejor forma de describir esta obra.

El domingo 13 de diciembre, quinto y último día del festival estuvo dedicado a la retransmisión de todas las presentaciones de esta edición virtual en loop en horarios establecidos durante todo el día en las tres salas de la plataforma en línea para no perderse de ninguna de las presentaciones de esta edición que tuvo una producción impecable en todos los aspectos, desde el audio y video, la navegación web, hasta la sala de chat en cada escenario en donde todos podíamos interactuar de manera respetuosa y en tiempo real durante las presentaciones que las condiciones actuales no nos permitieron presenciar de manera física, pero si de manera virtual.

Otra de las mejores cosas de esta edición fue la galería interactiva de realidad virtual: Transcending Realities, que condujo a la audiencia en un viaje multimedia a lo largo del continuum Realidad-Virtualidad, reuniendo a más de 20 artistas de México, Japón y distintas partes del mundo para una exhibición conjunta de su trabajo en el ámbito físico trasladado a un entorno de realidad virtual totalmente inmersivo mediante las piezas virtuales e interactivas de Alex Czetwertynski (US), Andy Martin (MX), Florence To (UK), Drawing from Memory de Lucas Gutierrez & Robert Lippok (AR+DE), Aliquid de Sabrina Ratté (CA/QC/FR), Transgresorcorruptor & Ken-ichi Kawamura (MX+JP), Baillat & Diagraf (CA), Akiko Yamashita (JP), Alba G. Corral (ES), Kaoru Tanaka & Ikuko Morozumi (JP), Omodaka (JP), Takuma Nakata (JP), THINK AND SENSE & Intercity-Express (JP), marimosphere & galcid (JP), VAA (MX), Xochipeople (RU/MX), Elizabeth Ros (RU), Taras Mashtalir (RU), Abduct aka AB/DX (MX), SINESTECHNIA (MX), Jorge Suaret (MX) y Marianela Fuentes (MX).

Sin duda, una experiencia completamente diferente para la edición de este año con el trabajo creativo de más de 60 artistas que pudimos disfrutar desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo con conexión a internet, pero que jamás sustituirá los conciertos presenciales. Al menos los eventos en Tokio, tuvieron público presencial, aunque fue raro ver algunos artistas y público con mascarillas. Espero que las cosas sean más favorables para el siguiente año y podamos volvernos a encontrar en la pista de baile.

Mis principales highlights de esta peculiar edición fueron: Maika Loubté, machìna, ALTER the android KAGURA, Corey Fuller + Break Ensemble x Synichi Yamamoto, Daito Manabe y Kyoka & Shohei Fujimoto.

Como un plus, a partir del 16 de diciembre al 1 de enero de 2021 a media noche, podemos ver el replay de todas las performances «a la carta» y todo el contenido de esta edición híbrida de MUTEK.MX + MUTEK.JP para los que adquirimos el pase de acceso y revivir esta experiencia. Y para los que no pudieron adquirir el pase de acceso pueden visitar la exposición Transcending Realities, la Sala de Escucha con los archivos de MUTEK LIVE, y el Auditorio, donde se presentaron las conferencias y charlas del programa Digi Lab de MUTEK.JP 2020 a través de la siguiente liga virtual.mutek.org. Disfruten!

¡Nos vemos física o virtualmente en 2021! [www.mexico.mutek.org]

Escuchando:

61 Mirrors / Music for SKALAR (ara . about recording artists, 2020) de Kangding Ray lanzado el 16 de octubre. Soundtrack de la monumental instalación audiovisual de Christopher Bauder y Kangding Ray que presentaron poco más de un año en la Ciudad de México en colaboración con Noiselab y MUTEK.MX.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s