Paisajes de Luz: Un recorrido de arte digital de Joanie Lemercier @ Laboratorio Arte Alameda, CDMX

Paisajes de Luz es el nombre de la primera exposición individual del artista visual francés Joanie Lemercier, pionero en el uso artístico del videomapping y co-fundador del colectivo visual AntiVJ, cuyo trabajo explora la percepción humana a través de la manipulación de la luz en el espacio. Presentada por primera vez en Madrid, España en 2021 durante casi 8 meses, esta nueva experiencia inmersiva es un recorrido de arte digital que explora a través de siete grandes instalaciones audiovisuales la relación entre naturaleza y tecnología, bajo la curaduría de Juliette Bibasse e inaugurada el 3 de agosto y abierta al público hasta el 30 de octubre en el Laboratorio Arte Alameda en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Utilizando “la luz como medio, el espacio como lienzo”, Joanie Lemercier crea experiencias inmersivas que alteran nuestra percepción a través de la programación informática y el uso de aparatos audiovisuales sofisticados que se adaptan a la arquitectura del lugar. Gran parte de la práctica de Lemercier está inspirada en la naturaleza y refleja la representación del mundo natural a través de las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Los ambientes abstractos representados como cuadrículas, líneas, sombras y volúmenes refinados dan paso a majestuosos paisajes ensamblados a partir de estas mismas formas minimalistas. Ha colaborado con varios artistas sonoros como Flying Lotus, Emptyset y el mexicano Murcof en la escenografía de su live que presentó y vimos en MUTEK.MX en 2011. Y desde 2015, su propio estudio tiene sede en Bruselas, Bélgica, y está dirigido por la curadora de arte Juliette Bibasse.

En esta primera exposición individual en México, Joanie Lemercier sumerge al espectador en una serie de distintos paisajes que nos transportan desde la contemplación de depuradas líneas abstractas y la fascinación provocada por majestuosas montañas virtuales generadas por computadora, hasta la preocupante realidad de una naturaleza sobreexplotada.

Cada una de estas siete inmersivas instalaciones abordan la importancia de la naturaleza y plantea una reflexión y narrativa sobre la representación del medio natural a través de la tecnología. La primera parte de la muestra reúne distintos paisajes que hacen aflorar una paradoja: el intento de captar la belleza de la naturaleza recreada por medio de herramientas digitales. La segunda parte nos revela la representación fotográfica de una naturaleza repleta de cicatrices causadas por la sobreexplotación humana capturadas mediante colosales imágenes tomadas con un dron.

Joanie Lemercier

Miércoles 10 de Agosto, 2022. Laboratorio Arte Alameda, CDMX.

En compañía de mi novia, nos trasladamos a la Ciudad de México en unas mini vacaciones la tarde del pasado miércoles para ser parte de esta experiencia inmersiva con un costo muy asequible de $40 MXN por persona. Encontrándonos para nuestra sorpresa con un caos en el metro de la ciudad por remodelaciones y optando por usar Uber para llegar al Laboratorio Arte Alameda ubicado a un costado del maravilloso Palacio de Bellas Artes.

La primera pieza que nos encontramos al ingresar al lugar fue Edges (Bordes), una instalación hecha a partir de una estructura arquitectónica simple sobre la que se proyectan patrones geométricos minimalistas. Joanie explora un paisaje tecnológico deshumanizado, interconexiones y redes densas que crean panoramas confinados. El vocabulario visual está hecho de geometría simple, líneas, cuadrículas, formas y sombras organizadas para jugar con nuestra percepción del espacio, creando a veces sentimientos tridimensionales y planos en movimiento.

La segunda pieza titulada La Montagne, Cent Quatorze Mille Polygones (La Montaña, Ciento Catorce Mil Polígonos), representa un gran valle rodeado de picos montañosos. De hecho, lo que vemos es solo una malla de cuadrícula dibujado sobre papel y distorsionada por un algoritmo. Creando un paisaje tridimensional, La Montagne cuestiona la conexión entre naturaleza y código: ¿y si nuestra realidad pudiera ser recreada, simulada con funciones matemáticas?. Una capa de luz proyectada crea una ilusión de profundidad y difumina nuestra sensación de distancia. Los días, las noches, las estaciones dan vida al paisaje del papel pintado, distorsionando nuestra percepción del tiempo y el espacio.

En la siguiente sala nos encontramos con la tercera instalación audiovisual que más me llamaba la atención, Fuji (不死) es parte de la serie de obras de arte en curso de Lemercier sobre volcanes. Combina un paisaje dibujado a mano a gran escala que representa el monte Fujiyama, aumentada por una capa de luz proyectada. Las narrativas abstractas están inspiradas en la antigua leyenda japonesa del siglo X de Kaguya Hime, un elemento clave en la cultura japonesa. Las ramas de bambú danzan con los sonidos de una tormenta con relámpagos y las fumarolas del monte Fujiyama que dan una visión imaginaria y poética de esta historia en un entorno inmersivo.

La cuarta pieza The Hambach Forest and the Technological Sublime (El Bosque de Hambach y el Sublime Tecnológico), es un claro ejemplo de su trabajo como activista, mediante una videoinstalación que nos muestra lo sublime de la naturaleza y nos habla de la deforestación de uno de los bosques más antiguos de Europa, ubicado a 177 kilómetros al este de Bruselas, donde se ha establecido la mayor mina de carbón del continente. Hoy este tesoro natural posee tristemente sólo el 10% de su tamaño original. Lemercier utiliza el concepto de lo «sublime tecnológico» para describir esa combinación de horror y atracción casi mística que provoca el confrontar los efectos irreversibles de la huella humana en la naturaleza, los cuales compiten en sus consecuencias con las fuerzas elementales de su creación, transformación y eventual destrucción.

La siguiente videoinstalación Slow Violence (Violencia Lenta), va de la mano con la anterior y nos muestra otra perspectiva de lo sublime de la naturaleza y la asombrosa fascinación que provoca encontrarse con la colosal Bagger 290, la más grande excavadora jamás fabricada por el hombre que extrae 240.000 toneladas de carbón al día, lo que supone una emisión diaria de 480.000 toneladas de CO2. Mientras todo gira en torno a la destrucción, esta pieza es lenta, contemplativa, casi pacífica, como un instante suspendido en el tiempo.

With Action, Comes Hope (Con la Acción, Viene la Esperanza), es otra videoinstalación y sexta pieza que documenta la lucha de Lemercier en contra de la destrucción despiadada del bosque de Hambach formando parte de las manifestaciones que han logrado paralizar temporalmente las operaciones mineras y proteger el bosque mediante la ocupación del espacio. La experiencia a escala humana constituye una forma de involucrar al espectador con el objetivo de crear herramientas de concientización y formar parte de la historia.

La última pieza Desirable Futures (Futuros Deseables), es un espacio fotográfico de meditación y contemplación, donde el artista invita a los visitantes a reflexionar sobre el presente e imaginar posibles futuros.

En su conjunto, las obras de Lemercier buscan impulsar una reflexión sobre nuestro panorama ambiental actual, la crisis climática, la relación del ser humano con el ecosistema y el activismo medioambiental a través de experiencias sensoriales y el uso de la tecnología. [www.joanielemercier.com]

Aquí les dejo una muestra en vídeo de mi #ExperienciaLemercier:

Paisajes de Luz de Joanie Lemercier es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Laboratorio Arte Alameda (LAA) en colaboración con Fundación Telefónica Movistar México y podrá visitarse hasta el 30 de octubre de 2022. No se lo pueden perder.

Escuchando:

Insen (Remaster) [NOTON, 2022] de Alva Noto & Ryuichi Sakamoto lanzado el 29 de julio. Insen es el segundo álbum en colaboración entre Alva Noto & Ryuichi Sakamoto, originalmente lanzado en 2005 y remasterizado en 2021 con el bonus track inédito «Barco», que formará parte de la colección de los cinco álbumes de una de las mejores colaboraciones de los últimos 20 años, V.I.R.U.S. que será lanzado en otoño.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s