2021, segundo año pandémico sin asistir nuevamente a conciertos presenciales pero con muchas otras mejores cosas por apreciar, sobre todo después de haber pasado en persona por los síntomas y el confinamiento por COVID-19.
Sin duda, un año lleno de muchas emociones y sentimientos encontrados y con mucha música nueva que surgió del confinamiento y algunos álbumes en vivo que se grabaron antes de la pandemia que nos devuelven un poco de optimismo, porque al final, la música y el amor es lo que nos mantiene cuerdos en los momentos más oscuros de nuestras vidas.
Por noveno año consecutivo les presento mi lista de los mejores álbumes del año que siempre disfruto hacer. Música que marcó los mejores y no mejores momentos de este 2021 que está a minutos de terminar.
Enjoy!
20. Maika Loubté
Lucid Dreaming
Water (JP)
Lanzamiento: Octubre 20
Lucid Dreaming es el tercer álbum de la compositora, productora y cantante multicultural con sede en París y Tokio, Maika Loubté, que presentó una parte en la edición híbrida del festival MUTEK.MX+JP el año pasado. El concepto del álbum proviene de los propios sueños de Loubté que explora constantemente estilos musicales novedosos y nostálgicos con una mezcla de letras en inglés, japonés y francés en su composición. J-pop, dance y música electrónica se entrelazan con pistas instrumentales que muestran su habilidad para contar las experiencias de sus sueños e historias a través del sonido. Mis favoritas: «Flower In the Dark», «Mist», «It’s So Natural (feat. AAAMYYY)», «Spider Dancing», «Show Me How» y «Nagaretari».
19. Reyno
El Eco de la Nada
Universal (MX)
Lanzamiento: Septiembre 28
Luego de una pequeña pausa y de haber lanzado álbumes en solitario el año pasado, el combo mexicano de indie rock Reyno, formado por Christian Jean y Pablo Cantú, regresaron este año con su cuarto álbum de estudio, El Eco de la Nada. Su álbum más experimental, ecléctico y hasta psicodélico al puro estilo de Tame Impala, en el que los teclados y los sintetizadores toman más protagonismo que nunca junto a la batería y las guitarras eléctricas y acústicas, generando un rock ensoñado con portada a cargo del artista y pintor estadounidense Jeff Jordan, quien ha trabajado en las obras de arte para The Mars Volta. Mis favoritas: «Detonador», «Nunca te amé», «Musa», «El Eco de la Nada», «Magnitud» y «La Magia de lo Real».
18. Masayoshi Fujita
Bird Ambience
Erased Tapes (JP)
Lanzamiento: Mayo 28
Con Bird Ambience, el multi-percusionista japonés con sede en Berlín, Masayoshi Fujita, da un salto de su instrumento principal: el vibráfono a la marimba distorsionada acompañada de sintetizadores, glitches electrónicos, percusiones de batería acústica y la voz de Hatis Noit en «Bird Ambience». Un ejercicio impresionante de paisajismo sonoro ambiental, en el que Fujita vaporiza dub contemporáneo y clásico, ruido controlado y fragmentos de jazz en una niebla atmosférica y estática, que coacciona hábilmente en nuevas formas como lo vimos en su reciente presentación en la última edición híbrida del festival MUTEK.JP. Mis favoritas: «Bird Ambience», «Thunder», «Gaia», «Noise Marimba Tape», «Morocco» y «Stellar».
17. GoGo Penguin
GGP/RMX
Blue Note (UK)
Lanzamiento: Mayo 7
GGP/RMX es un concepto que el trío de jazz de Manchester, ha fomentado durante años; reclutando a una variedad de los artistas, productores y remezcladores de música electrónica contemporánea más agudos del mundo para reversionar cortes de su último álbum homónimo del año pasado. Los excelentes remixes a cargo de Cornelius, Machinedrum, Squarepusher, Nathan Fake, James Holden, Clark, Portico Quartet y más, le dan otra perspectiva al sonido electro-acústico de uno de los tríos más electrizantes del jazz moderno. Mis favoritas: «Kora (Cornelius Remix)», «Atomised (Machinedrum Remix)», «F Maj Pixie (Squarepusher Remix)», «Open (Nathan Fake Remix)», «Totem (James Holden Remix)» y «Petit_a (Clark Remix)».
16. HVOB
Live in London
Tragen (AT)
Lanzamiento: Marzo 11
El dúo de música electrónica fundado en Viena por Anna Müller y Paul Wallner, HVOB (Her Voice Over Boys), publicaron este año su primer álbum en vivo grabado en 2019 durante su parada en la icónica ciudad británica. 16 tracks de deep techno melancólico en directo que combina una oscuridad inquietante y melodías atmosféricas, llevándonos a la experiencia de sus shows en vivo. Este álbum lo acompaña el corto documental Let’s Keep This Quiet, que ofrece una visión muy clara de la vida musical y algunos aspectos de las giras del dúo austríaco. Mis favoritas: «2nd World», «Cool Melt», «Kante», «Tender Skin», «Sync», «The Blame Game», «Bloom», «Eraser», «Azrael», «Butter» y «Window».
15. Smerz
Believer
XL (NO)
Lanzamiento: Febrero 26
Después de verlas en vivo en MUTEK.MX en 2018, el dúo noruego Smerz por fin lanzó su primer long play para el sello británico XL Recordings, en el que Henriette Motzfeldt y Catharina Stoltenberg nos envuelven en su seductor synth-pop abstracto y R&B experimental llevado a lugares aún más duros con interludios minimalistas y melancólicos de cuerdas y piano, rap improvisado y el más dulce pop-R&B vocal y la cautivadora voz de estilo ópera de Motzfeldt que demuestran que pueden ir en direcciones diferentes y evocadoras a capricho, mostrando toda la amplitud de lo que Smerz puede hacer. Mis favoritas: «Believer», «Rain», «Hester», «The favourite», «Glassbord» y «I don’t talk about that much».
14. GusGus
Mobile Home
Oroom (IS)
Lanzamiento: Mayo 28
Mobile Home es el 11vo. álbum de estudio de la banda islandesa de música electrónica GusGus. Ahora formados como dúo, Birgir Þórarinsson (Biggi Veira) y Daníel Ágúst Haraldsson (ganador del premio al Mejor Cantante Islandés en los Iceland Music Awards 2017), cuentan en este álbum con la colaboración vocal de Vök y del gran John Grant en una mezcla de paisajes sonoros del pasado y del presente con letras que cuentan cuentos populares modernos que reflejan nuestra realidad o no. Aunque me quedo sólo con la primera mitad del álbum, es muy grato tener de regreso a una de las mejores bandas para el dancefloor. Mis favoritas: «Stay The Ride», «Higher (feat. Vök)», «Simple Tuesday», «Love Is Alone (feat. John Grant)» y «Our World».
13. RY X & London Contemporary Orchestra
Live from the Royal Albert Hall
Infectious (AU)
Lanzamiento: Enero 15
Live from the Royal Albert Hall captura al compositor australiano y cofundador de los proyectos electrónicos The Acid y Howling, RY X (Ry Cuming) y su pop ambiental en el cierre de su gira mundial en octubre de 2019 desde el emblemático Royal Albert Hall de Londres. Respaldado por la London Contemporary Orchestra, este registro proporciona gran parte de la experiencia de uno de los mejores actos en vivo más conmovedores de la música moderna, incluyendo los temas «Shortline» y «Howling», originales de su proyecto colaborativo con Frank Wiedemann del dúo electrónico Âme, Howling. Un documento musical hermoso. Mis favoritas: «Sweat», «Salt», «Bound», «Berlin», «The Water», «Howling» y «Only».
12. Christian Löffler
Parallels: Shellac Reworks
Deutsche Grammophon (DE)
Lanzamiento: Febrero 12
Como una iniciativa del tradicional sello amarillo Deutsche Grammophon por su 120 aniversario y por el 250 aniversario del compositor Ludwig van Beethoven, el músico y productor alemán Christian Löffler procesó grabaciones históricas de las obras del compositor clásico que fueron grabadas hace 100 años y que ahora aparecen con una nueva apariencia. Löffler otorgó especial importancia a mantener la idea original del compositor y al mismo tiempo crear una nueva experiencia auditiva mediante la combinación de las grabaciones históricas con nuevos sonidos electrónicos. Un Beethoven reimaginado por Christian Löffler. Mis favoritas: «Moldau», «Dir Jehova», «Nocturne», «Pastoral», «Fate» y «Funebre».
11. Max Cooper
Live at the Acropolis
Mesh (UK)
Lanzamiento: Octubre 29
Live at the Acropolis es el primer álbum en vivo del científico y productor electrónico norirlandés Max Cooper, grabado en audio y vídeo durante el Festival de Atenas y Epidauro en julio de 2021 en el histórico Odeón de Herodes Ático de 85 pies de altura, parte del complejo más grande de la Acrópolis de Atenas, Grecia, construido alrededor del 161-174 d.C. y un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO. Uno de los lugares más antiguos del mundo en el que la arquitectura y la belleza del espacio se convierte en un enorme lienzo y parte fundamental del inmersivo show audiovisual de Copper durante hora y media. Mis favoritas: «Intro», «Symmetry», «Waves», «Origins», «Spike», «Hope», «Untitled II», «Penrose Tiling (Remix)», «Perpetual Motion» e «Identity».
10. Alva Noto
HYbr:ID I
NOTON (DE)
Lanzamiento: Noviembre 12
HYbr:ID I es la primera entrega de la nueva serie HYbr:ID del artista, arquitecto y productor alemán Alva Noto (Carsten Nicolai), pieza clave de la electrónica alemana de las últimas dos décadas. La narrativa de este álbum está inspirada en técnicas visuales cinemáticas e imágenes estáticas que representan eventos científicos que también inspiraron los títulos de las nueve composiciones. La música posee una base rítmica dilatada y el espectro sonoro del álbum se construye con sub-bajos profundos, un diseño de sonido post-techno minimalista y ambientes inorgánicos. Mis favoritas: «HYbr:ID oval hadron II», «HYbr:ID oval random», «HYbr:ID oval asimoo», «HYbr:ID oval collider» y «HYbr:ID oval p-dance».
9. Modeselektor
Extended
Monkeytown (DE)
Lanzamiento: Abril 9
El dúo berlinés Modeselektor regresó este 2021 con un nuevo álbum en formato de mixtape. Se trata de 27 pistas antiguas que fueron renovadas, creando nuevos temas y dando origen a este mixtape como respuesta al caos y la incertidumbre del mundo exterior. El resultado es un torbellino sonoro que vuela a través de 27 pistas en alrededor de 66 minutos que mantiene un flujo natural con poderosos bajos demostrando todo su poderío con las colaboraciones de Jackson & His Computer Band y el legendario vocalista de dub, Paul St Hilaire. Mis favoritas: «Minibus», «Dentist», «Hood (feat. Jackson And His Computer Band)», «Rainy», «Hyena Dancehall», «Bangface», «Puls», «Kupfer», «OHM», «Movement (feat. Paul St Hilaire)», «Mean» y «Klangkrieg».
8. Loraine James
Reflection
Hyperdub (UK)
Lanzamiento: Junio 4
Reflection es el segundo álbum de la productora de música electrónica londinense Loraine James, en el que pone a prueba los límites de la música dance no sólo en aras del experimentalismo, sino como expresión de vulnerabilidad y vehículo para el autoconocimiento mediante la experimentación de sonidos del UK drill, R&B, hip-hop e IDM abstracto. Reflection se vale también de diferentes featurings (como Baths, entre otros) que le dan al álbum una expresión más humana con una honestidad inquebrantable y una esperanza agridulce en un mundo que de repente dejó de moverse. Mis favoritas: «Built to Last (feat. Xzavier Stone)», «Let’s Go», «Simple Stuff», «Insecure Behaviour and Fuckery (feat. Nova)», «Self Doubt (Leaving the Club Early)», «On the Lake Outside (feat. Baths)» y «Change».
7. Riki
Gold
Dais (US)
Lanzamiento: Noviembre 26
Con una clara y fuerte influencia del synth-pop de los 80 y co-producido por Joshua Eustis (Telefon Tel Aviv, The Black Queen, Second Woman, Sons Of Magdalene y ex-Nine Inch Nails), con quien hace dueto en el primer sencillo «Marigold», la cantante californiana Riki le hace honor al título de su segundo álbum con arreglos evocadores en capas de baterías programadas, sintetizadores, bajos sin trastes, guitarras tenues y un sensual sonido de saxofón, anclados por la maravillosa voz de Riki. Sobresale el cover en perfecto español «Porque Te Vas» de 1976 popularizada por la cantante hispano-británica Jeanette. Un álbum de synth-pop luminoso y oscuro de la mano de Josh Eustis. Mis favoritas: «Lo», «Marigold», «It’s No Secret», «Viktor», «Porque Te Vas» y «Florence & Selene».
6. Deafheaven
Infinite Granite
Sargent House (US)
Lanzamiento: Agosto 20
La banda californiana de black metal Deafheaven, sorprendió este año con Infinite Granite, su cuarto álbum de estudio bajo un nuevo sonido: el blackgaze. La fuerte influencia del shoegaze y el dream pop de bandas como My Bloody Valentine y Slowdive se fusionan con los característicos guturales de George Clarke y los ritmos acelerados de la banda. Un álbum que surgió a causa del insomnio que sufrió el vocalista debido a la pandemia y en el que podemos escucharlo cantar por primera vez, recordándonos a un Morrissey más oscuro y melódico. Un álbum atmosférico y de alto contraste, entre lo violento y lo bello que me acompañó en mis difíciles días de aislamiento por COVID-19. Mis favoritas: «Shellstar», «In Blur», «Great Mass of Color», «Neptune Raining Diamonds», «Lament for Wasps» y «Mombasa».
5. Modeselektor
EXTLP
Monkeytown (DE)
Lanzamiento: Noviembre 5
Adicional a Extended, Modeselektor lanzó también una serie de EPs (con remixes de gente como Telefon Tel Aviv) y EXTLP, un nuevo y poderoso álbum con 15 versiones completas de pistas seleccionadas de su nuevo mixtape. Además de incluir las mejores piezas de dicho mixtape y la participación de Paul St Hilaire, se le añade a este material las colaboraciones especiales de la rapera británica de lengua afilada Flohio, la rompedora de reglas del avant-pop argentina Catnapp y el legendario líder de Einstürzende Neubauten y colaborador habitual de Alva Noto, Blixa Bargeld. Mis favoritas: «Hyendo Dancehall», «Social Distancing (feat. Flohio)», «Bangface», «Dating is in China (feat. Catnapp)», «Ohm», «Puls», «Komm (feat. Blixa Bargeld)», «Movement (feat. Paul St Hilaire)», «Kupfer» y «Klangkrieg».
4. Rival Consoles
Overflow
Erased Tapes (UK)
Lanzamiento: Diciembre 3
Ryan Lee West regresó este año con un nuevo álbum: un paisaje sonoro resonante y explorador de música original, compuesto para la producción de danza contemporánea homónima del renombrado coreógrafo Alexander Whitley. Con Overflow, su séptimo álbum más experimental y distópico como Rival Consoles, el productor electrónico británico explora su faceta de creador de bandas sonoras como lo ha hecho anteriormente; mediante sketches en dibujo, samples y algoritmos, creando piezas audaces con atmósferas ambientales, repetitivas y oscuras que sobrepasan un par de ellas los 10 minutos de duración. Un gran soundtrack para el fin de los tiempos. Mis favoritas: «Monster», «Pulses of Information», «Overflow», «Noise Call and Response II», «Scanning», «Flow State» y «Touches Everything».
3. Architects
For Those That Wish to Exist
Epitaph (UK)
Lanzamiento: Febrero 26
For Those That Wish to Exist es el noveno álbum de estudio de la banda de metalcore de Brighton, Inglaterra, Architects, que alcanzó el puesto número uno en el Reino Unido. Un álbum largo de producción propia que aborda las preguntas más importantes que enfrenta el futuro de nuestro planeta con el sonido post-metalcore distintivo de la banda combinado con una influencia floreciente de la electrónica, cuerdas orquestales, cuernos y coros. Un álbum poderoso e impecable con las colaboraciones vocales de Winston McCall de Parkway Drive, Mike Kerr de Royal Blood y Simon Neil de Biffy Clyro. Mis favoritas: «Black Lungs», «Discourse Is Dead», «Dead Butterflies», «Impermanence (feat. Winston McCall)», «Flight Without Feathers», «Animals» y «Goliath (feat. Simon Neil)».
2. CHVRCHES
Screen Violence: Director’s Cut
Glassnote (UK)
Lanzamiento: Octubre 29
Originalmente lanzado el 27 de agosto y con portada roja, Screen Violence (aka CHV4) es el cuarto álbum de estudio del trío escocés de synth-pop CHVRCHES, mismo que fue relanzado en su edición de Director’s Cut el 29 de octubre con tres bonus tracks que complementan el álbum más maduro, honesto y definitivo de la banda luego de tres exitosos álbumes de estudio. En Screen Violence, la bella Lauren Mayberry, Iain Cook y Martin Doherty, experimentan más que nunca con el dream pop y el new wave melódico con guitarras reverberantes, bajo, batería, junto a los sintetizadores oscuros de la banda y la esperanzadora y cautivadora voz de Lauren, incluyendo la colaboración especial del gran Robert Smith de The Cure. Un perfecto y hermoso balance entre la luz y la oscuridad que me mantuvo cuerdo en mis días oscuros y de completo aislamiento por COVID-19, lo que hace a este álbum más importante y especial para mi. Mis favoritas: «Asking For A Friend», «California», «Violent Delights», «How Not To Drown (feat. Robert Smith)», «Final Girl», «Lullabies», «Nightmares», «Better If You Don’t» y el bonus track «Killer».
1. Architects
Live at the Royal Albert Hall
Blood (UK)
Lanzamiento: Octubre 15
Seguido de For Those That Wish to Exist, la banda británica de metalcore Architects publicó Live at the Royal Albert Hall, su actuación en vivo sin público que se estrenó mundialmente en streaming en noviembre de 2020 desde el emblemático Royal Albert Hall de Londres y lanzado exclusivamente a través de Blood Records en un bello LP doble transparente con 17 de los temas más poderosos y emblemáticos de los últimos cuatro álbumes de estudio de la banda, incluyendo su nuevo álbum por supuesto. Temas como «Gone With The Wind», «A Match Made In Heaven», «Doomsday», «Animals», «Dead Butterflies», entre otras, más las versiones acústicas de «Memento Mori» y «A Wasted Hymn», hacen de este material un increíble e impactante registro audiovisual que se encuentra también disponible on-demand a través de Apple TV, en el que el vocalista y frontman de la banda, Sam Carter y compañía demuestran por qué son una de las mejores bandas del metal moderno de este siglo que ansío por ver en vivo. Sin duda, una manera muy distinta de disfrutar un álbum en vivo como una catarsis en este segundo año pandémico. ¡El mejor jodido álbum-documental del año! Mis favoritas: «Nihilist», «Modern Misery», «Discourse Is Dead», «Broken Cross», «Royal Beggars», «Gone With The Wind», «Mortal After All», «Animals», «Holy Hell», «Dead Butterflies», «A Match Made In Heaven», «Hereafter» y «Doomsday».
¡FELIZ AÑO NUEVO 2022!